Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano

En una época en la que el volumen de datos crece exponencialmente, las empresas apenas están migrando a utilizar los datos en su toma de decisiones o, en palabras más técnicas, a implementar la inteligencia de negocios dentro de sus procesos. Sumado al crecimiento en el volumen de datos, las tendenc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Nicholls Vélez, Martín, Calle Zapata, Vladimir
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad EIA 2019
Subjects:
Online Access:https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.eia.edu.co:11190-2326
recordtype dspace
spelling Calle Zapata, Vladimir
Nicholls Vélez, Martín
2019-07-23T20:13:48Z
2019-07-23T20:13:48Z
2019
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
Nicholls Vélez, M. (2019). Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
61 páginas
En una época en la que el volumen de datos crece exponencialmente, las empresas apenas están migrando a utilizar los datos en su toma de decisiones o, en palabras más técnicas, a implementar la inteligencia de negocios dentro de sus procesos. Sumado al crecimiento en el volumen de datos, las tendencias globales buscan también la democratización de la información y cada vez se pueden encontrar más datos de consulta gratuita. En el caso de la industria en Colombia, con la implementación de NIIF, cada vez más empresas tienen estados financieros públicos, y en paralelo otras fuentes oficiales de información como el DANE o los gremios industriales entregan sus datos libremente. Existe un gran potencial de vincular estas fuentes de información con conocimientos de inteligencia de negocios y análisis financiero, aprovechando la información y creando un comparativo de ratios financieras dentro de las empresas una industria. Se ejecuta a través de una metodología de benchmarking y se documenta todo el proceso para que sea replicable en el futuro. Para demostrar el potencial de la herramienta, se desarrolla un ejemplo completo considerando de la industria textil y confecciones de Colombia, con números y análisis reales de los estados financieros reportados. Sin embargo, uno de los objetivos del modelo es hacerlo escalable a cualquier industria y contexto geográfico. Se diseña todo el proceso basado en la escalabilidad y estandarización entregando un hipervínculo donde puede consultar el dashboard donde se carga la información del ejemplo y otras industrias más como prueba de la escalabilidad. Más allá del potencial del modelo en cuanto a integración de fuentes de información y estandarización de un proceso, el análisis final puede aportar valor para las decisiones de empresarios o inversionistas ya que podrían acceder constantemente a un comparativo financiero de las empresas que participan en su industria. Sin negar que el resto de las herramientas tradicionales para la toma de decisiones son efectivas, este benchmarking podría facilitar y mejorar la toma de decisiones empresariales teniendo argumentos adicionales con los datos.
Pregrado
Ingeniero(a) Administrativo(a)
application/pdf
spa
Universidad EIA
Administrativa, Financiera, Sistemas y Computación
Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019
Ingeniería Administrativa
Derechos Reservados - Universidad EIA, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Inteligencia de Negocios
Benchmarking Financiero
Estados Financieros
Metodología TRADE
Análisis Financiero
Business Intelligence
Financial Benchmarking
Financial Statements
TRADE Methodology
Financial analysis
ADMI1172
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repository.eia.edu.co-DSPACE
title Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
spellingShingle Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
Nicholls Vélez, Martín
Calle Zapata, Vladimir
Nicholls Vélez, Martín
Inteligencia de Negocios
Benchmarking Financiero
Estados Financieros
Metodología TRADE
Análisis Financiero
Business Intelligence
Financial Benchmarking
Financial Statements
TRADE Methodology
Financial analysis
title_short Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
title_full Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
title_fullStr Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
title_full_unstemmed Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
title_sort metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano
author Nicholls Vélez, Martín
Calle Zapata, Vladimir
Nicholls Vélez, Martín
author_facet Nicholls Vélez, Martín
Calle Zapata, Vladimir
Nicholls Vélez, Martín
building Repositorio digital
topic Inteligencia de Negocios
Benchmarking Financiero
Estados Financieros
Metodología TRADE
Análisis Financiero
Business Intelligence
Financial Benchmarking
Financial Statements
TRADE Methodology
Financial analysis
topic_facet Inteligencia de Negocios
Benchmarking Financiero
Estados Financieros
Metodología TRADE
Análisis Financiero
Business Intelligence
Financial Benchmarking
Financial Statements
TRADE Methodology
Financial analysis
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad EIA
format Trabajo de grado - Pregrado
description En una época en la que el volumen de datos crece exponencialmente, las empresas apenas están migrando a utilizar los datos en su toma de decisiones o, en palabras más técnicas, a implementar la inteligencia de negocios dentro de sus procesos. Sumado al crecimiento en el volumen de datos, las tendencias globales buscan también la democratización de la información y cada vez se pueden encontrar más datos de consulta gratuita. En el caso de la industria en Colombia, con la implementación de NIIF, cada vez más empresas tienen estados financieros públicos, y en paralelo otras fuentes oficiales de información como el DANE o los gremios industriales entregan sus datos libremente. Existe un gran potencial de vincular estas fuentes de información con conocimientos de inteligencia de negocios y análisis financiero, aprovechando la información y creando un comparativo de ratios financieras dentro de las empresas una industria. Se ejecuta a través de una metodología de benchmarking y se documenta todo el proceso para que sea replicable en el futuro. Para demostrar el potencial de la herramienta, se desarrolla un ejemplo completo considerando de la industria textil y confecciones de Colombia, con números y análisis reales de los estados financieros reportados. Sin embargo, uno de los objetivos del modelo es hacerlo escalable a cualquier industria y contexto geográfico. Se diseña todo el proceso basado en la escalabilidad y estandarización entregando un hipervínculo donde puede consultar el dashboard donde se carga la información del ejemplo y otras industrias más como prueba de la escalabilidad. Más allá del potencial del modelo en cuanto a integración de fuentes de información y estandarización de un proceso, el análisis final puede aportar valor para las decisiones de empresarios o inversionistas ya que podrían acceder constantemente a un comparativo financiero de las empresas que participan en su industria. Sin negar que el resto de las herramientas tradicionales para la toma de decisiones son efectivas, este benchmarking podría facilitar y mejorar la toma de decisiones empresariales teniendo argumentos adicionales con los datos.
url https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
url_str_mv https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
_version_ 1776818647858151424
score 11.260164