Centro de memoria y encuentro

En el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica plantead...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Salcedo-Tachak, Diana Paola, Yory-García, Carlos Mario
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/14019
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica planteada para una de éstas fronteras aplicando los conceptos de acupuntura urbana, intersticio urbano, accesibilidad y topografía, en el marco de un proyecto colaborativo con la comunidad. Con base a los análisis, visitas de campo, esquematización y diseño en planos y maquetas de la propuesta, surge la pregunta ¿Es posible cambiar la perspectiva de un espacio urbano conflictivo desde la arquitectura? y se pretende definir dicho espacio, más que como un “agujero negro”, como un espacio potencial de integración. Se expone la idea de que la apropiación de los lugares por parte de la comunidad debe ser primordial y se resalta la importancia de que desde la academia se planteen procesos que involucran contextos reales.