Centro de memoria y encuentro

En el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica plantead...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Salcedo-Tachak, Diana Paola, Yory-García, Carlos Mario
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/14019
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-14019
recordtype dspace
spelling Yory-García, Carlos Mario
Salcedo-Tachak, Diana Paola
2017-01-18T17:13:25Z
2017-01-18T17:13:25Z
2016
Artículo de grado
En el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica planteada para una de éstas fronteras aplicando los conceptos de acupuntura urbana, intersticio urbano, accesibilidad y topografía, en el marco de un proyecto colaborativo con la comunidad. Con base a los análisis, visitas de campo, esquematización y diseño en planos y maquetas de la propuesta, surge la pregunta ¿Es posible cambiar la perspectiva de un espacio urbano conflictivo desde la arquitectura? y se pretende definir dicho espacio, más que como un “agujero negro”, como un espacio potencial de integración. Se expone la idea de que la apropiación de los lugares por parte de la comunidad debe ser primordial y se resalta la importancia de que desde la academia se planteen procesos que involucran contextos reales.
Pregrado
Arquitecto
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
application/pdf
Salcedo-Tachak, D. P. (2016). Centro de Memoria y Encuentro. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/14019
spa
Facultad de Diseño
Arquitectura
Aguilera-Martínez, F.A., Vargas-Niño, P.A., Serrano-Cruz, N.I & CastellanosEscobar, M.C. (2015). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las practicas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17(I), 104-110. doi: 10.14718/RevArq.2015.17.1.10
Arze, G. (2014). El Intersticio como nuevo soporte del Diseño Urbano de la sociedad contemporánea. En Revista de Urbanismo (31 – Julio – Diciembre 2014), Universidad de Chile, recuperado de <http://revistaurbanismo.uchile.cl>
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. En Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX #194 (36), recuperado de <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm.>
CMPR, (2012) ¿Qué es el centro de memoria, paz y reconciliación? Bogotá. Recuperado de <http://centromemoria.gov.co/centrodememoria/>
Díaz-Osorio, M. S. & Marroquín, J. C. (2016) Las relaciones entre la movilidad urbana y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de arquitectura, 18(I), 126-139. doi: 10.14718/RevArq.2016.18.I.II
Elkouss, E. (2006) La accesibilidad: hacia la plena integración social del discapacitado en el entorno urbano y natural. Ciur 46 (Red de cuadernos de Investigación Urbanística 1era Edición. Madrid
Facultad de Arquitectura (2010) Proyecto Educativo del Programa. Bogotá. Universidad Católica de Colombia
García Ramírez, W (2012) Arquitectura Participativa: Las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11. <URL: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Rev Arq/article/view/721/736>
Hernández Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6-17. doi: 10.14718/RevArq.2016.18.1.2
IDPAC (2016, Marzo) Comunicado de prensa “UNO MÁS UNO = TODOS, UNA MÁS UNA = TODAS. Bogotá: www.idpac.com. Recuperado de <http://participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=articl> Universidad Católica de Colombia centro de memoria y encuentro - diana paola salcedo tachak Página 37 de 38 e&id=4515:convocatoria-experiencia-piloto-uno-mas-uno-todos-una-masuna-todas&catid=513.comunidades.)
Paramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Paramo, P., y Burbano, A. M. (2014) Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15. doi: 10.14718/RevArq.2014.16.2
Redacción Nacional (7 de diciembre de 2016) Los 20 pandilleros que decidieron dedicarse al turismo. El espectador. Recuperado de: <http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-20-expandillerosdecidieron-dedicarse-al-turismo-articulo-669429>
Souza, E (2015) Clásicos de la Arquitectura: Convento de La Tourette/ Le Corbusier. Recuperado de: <http://www.archdaily.co/co/769035/clasicos-de-laarquitectura-convento-de-la-tourette-le-corbuiser>
Villar Lozano, M. R., y Amaya Abello, S (2010) Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y rincón de Suba. Revista de Arquitectura, 12, 17-27.
Yory, C. M. (2003) Topofilia, ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes Universidad Católica de Colombia centro de memoria y encuentro - diana paola salcedo tachak Página 38 de 38 metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: “El caso de la ciudad de Bogotá”. [Tesis Doctoral en Geografía humana, territorio y sociedad] Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
BORDE PERIURBANO
DISEÑO URBANO
LÍMITE TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
TOPOGRAFÍA
ESPACIO EN ARQUITECTURA
ACUPUNTURA URBANA
ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
URBANISMO-BOGOTÁ (LOCALIDAD DE LA CANDELARIA)
Centro de memoria y encuentro
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Centro de memoria y encuentro
spellingShingle Centro de memoria y encuentro
Salcedo-Tachak, Diana Paola
Yory-García, Carlos Mario
Salcedo-Tachak, Diana Paola
BORDE PERIURBANO
DISEÑO URBANO
LÍMITE TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
TOPOGRAFÍA
ESPACIO EN ARQUITECTURA
ACUPUNTURA URBANA
ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
URBANISMO-BOGOTÁ (LOCALIDAD DE LA CANDELARIA)
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
title_short Centro de memoria y encuentro
title_full Centro de memoria y encuentro
title_fullStr Centro de memoria y encuentro
title_full_unstemmed Centro de memoria y encuentro
title_sort centro de memoria y encuentro
author Salcedo-Tachak, Diana Paola
Yory-García, Carlos Mario
Salcedo-Tachak, Diana Paola
author_facet Salcedo-Tachak, Diana Paola
Yory-García, Carlos Mario
Salcedo-Tachak, Diana Paola
building Repositorio digital
topic BORDE PERIURBANO
DISEÑO URBANO
LÍMITE TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
TOPOGRAFÍA
ESPACIO EN ARQUITECTURA
ACUPUNTURA URBANA
ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
URBANISMO-BOGOTÁ (LOCALIDAD DE LA CANDELARIA)
topic_facet BORDE PERIURBANO
DISEÑO URBANO
LÍMITE TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
TOPOGRAFÍA
ESPACIO EN ARQUITECTURA
ACUPUNTURA URBANA
ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
URBANISMO-BOGOTÁ (LOCALIDAD DE LA CANDELARIA)
publishDate 2016
language Español
publisher Facultad de Diseño
format Trabajo de grado - Pregrado
description En el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica planteada para una de éstas fronteras aplicando los conceptos de acupuntura urbana, intersticio urbano, accesibilidad y topografía, en el marco de un proyecto colaborativo con la comunidad. Con base a los análisis, visitas de campo, esquematización y diseño en planos y maquetas de la propuesta, surge la pregunta ¿Es posible cambiar la perspectiva de un espacio urbano conflictivo desde la arquitectura? y se pretende definir dicho espacio, más que como un “agujero negro”, como un espacio potencial de integración. Se expone la idea de que la apropiación de los lugares por parte de la comunidad debe ser primordial y se resalta la importancia de que desde la academia se planteen procesos que involucran contextos reales.
contents INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
url http://hdl.handle.net/10983/14019
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14019
_version_ 1763049862464536576
score 11.257267