Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional

Las vigencias futuras excepcionales, son un mecanismo de política fiscal diseñado para el uso de partidas presupuestales por fuera de una vigencia fiscal. Éstas no requieren autorización previa de una ley para constituirse, pues tan solo deben ser aprobadas por el Consejo Nacional de Política Fiscal...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna, Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Derecho 2017
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/15393
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-15393
recordtype dspace
spelling Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio
Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
2018-01-25T20:44:42Z
2018-01-25T20:44:42Z
2017
Artículo de reflexión
Las vigencias futuras excepcionales, son un mecanismo de política fiscal diseñado para el uso de partidas presupuestales por fuera de una vigencia fiscal. Éstas no requieren autorización previa de una ley para constituirse, pues tan solo deben ser aprobadas por el Consejo Nacional de Política Fiscal, organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado del sistema presupuestal en Colombia. Frente a este panorama, el actual documento explora la manera cómo este mecanismo de apropiación fiscal puede vulnerar el principio democrático, en cuanto limita la capacidad fiscal de un gobierno futuro. Al respecto se concluye que, aun contemplando esta limitación, dicho principio no resulta vulnerado toda vez que, su uso se hace para adelantar programas y proyectos consecuentes con los fines del Estado.
Pregrado
Abogado
25 p.
INTRODUCCIÓN 1. El principio democrático en un Estado Social de derecho 2. Gasto Público y Vigencias Futuras Conclusiones Referencias
application/pdf
Castiblanco-Heredia, K. J. (2017). Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/15393
spa
Facultad de Derecho
Derecho
Acevedo, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.
Aragón, M. (1988). La eficacia jurídica del principio democrático. Revista Española de Derecho Constitucional, (24), 9-45.
Bernazza, C. (2011). Proyectos nacionales o políticas de Estado. Aportes al lenguaje de la política. Revista Reseñas y Debates, 65, 1-8.
Biglino, P. (2001). Parlamento, principio democrático y justicia constitucional. Revista de Derecho Valdivia, 12(1), 179-190.
Cueto, C. (2001). El principio de la separación de poderes en el sistema político británico: la reforma de la cámara de Lores. Jueces para la democracia, (40), 88-100.
De Vega, P. (1998). Mundialización y derecho constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, (100), 13-56.
Donado, J., Echevarría, A., & Barquero, C. (2014). Historia Medieval II: siglos XIII-XV.Madrid: Dykinson.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2015). Instructivo Vigencias Futuras.Bogotá: DNP.
Díaz, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno. En:Arango, X. A.,&Hernández, A. (editores). Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria, (29-48). México, D.F.: Tirant lo Blanch.
Díaz, L. (2009). Las vigencias futuras: el instrumento de ejecución de recursos públicos del Gobierno Nacional. Capital inteligente, noviembre de 2009. Bogotá: Bancolombia.
Gómez, E. (2007). El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo. Investigación & Desarrollo, 15(1), 56-77.
Herrera, A. (2003). Régimen presupuestal de los municipios en Colombia. Revista de Derecho, (19), 19-51.
Naranjo, C. E., &Cely, D. M. (2011). Excepciones al principio de anualidad en la contratación estatal. Revista de Derecho Fiscal, (4), 247-259.
Ochoa, O. A. (2011). Aspectos relevantes del régimen presupuestal de las empresas de servicios públicos oficiales y mixtas. NovumJus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 5(2), 29-48.
Peña, E. (2004). La responsabilidad fiscal y el ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid: 2 al 5 de noviembre.
Ramírez, J. (2013). Anualidad como principio presupuestal. Polémica, Revista de la Facultad de Pregrado, 14, 90-103.
Restrepo, J. C. (2005). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sánchez, P. A., &Cárdenas, C. A. (2016). El sistema presupuestal territorial en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 156-175.
Starck, C. (2003). La legitimación de la justicia constitucional y el principio democrático. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (7), 479-493.
Velásquez, F. E. (1995). La planeación en Colombia: ¿es el tiempo de la gente? Revista Foro, (26), 14-24.
Villar, L., & Forero, D. (2014). Escenarios de vulnerabilidad fiscal para la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
RESPONSABILIDAD FISCAL
DEMOCRATIC PRINCIPLE
FUTURE BUDGETS
ANNUITY PRINCIPLE
BUDGET EXECUTION
FISCAL RESPONSIBILITY
Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
spellingShingle Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio
Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
RESPONSABILIDAD FISCAL
DEMOCRATIC PRINCIPLE
FUTURE BUDGETS
ANNUITY PRINCIPLE
BUDGET EXECUTION
FISCAL RESPONSIBILITY
INTRODUCCIÓN 1. El principio democrático en un Estado Social de derecho 2. Gasto Público y Vigencias Futuras Conclusiones Referencias
title_short Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
title_full Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
title_fullStr Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
title_full_unstemmed Configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en Colombia: incidencia en la planeación fiscal del Gobierno Nacional
title_sort configuración normativa de las vigencias futuras excepcionales en colombia: incidencia en la planeación fiscal del gobierno nacional
author Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio
Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
author_facet Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio
Castiblanco-Heredia, Kelly Johanna
building Repositorio digital
topic RESPONSABILIDAD FISCAL
DEMOCRATIC PRINCIPLE
FUTURE BUDGETS
ANNUITY PRINCIPLE
BUDGET EXECUTION
FISCAL RESPONSIBILITY
topic_facet RESPONSABILIDAD FISCAL
DEMOCRATIC PRINCIPLE
FUTURE BUDGETS
ANNUITY PRINCIPLE
BUDGET EXECUTION
FISCAL RESPONSIBILITY
publishDate 2017
language Español
publisher Facultad de Derecho
format Trabajo de grado - Pregrado
description Las vigencias futuras excepcionales, son un mecanismo de política fiscal diseñado para el uso de partidas presupuestales por fuera de una vigencia fiscal. Éstas no requieren autorización previa de una ley para constituirse, pues tan solo deben ser aprobadas por el Consejo Nacional de Política Fiscal, organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado del sistema presupuestal en Colombia. Frente a este panorama, el actual documento explora la manera cómo este mecanismo de apropiación fiscal puede vulnerar el principio democrático, en cuanto limita la capacidad fiscal de un gobierno futuro. Al respecto se concluye que, aun contemplando esta limitación, dicho principio no resulta vulnerado toda vez que, su uso se hace para adelantar programas y proyectos consecuentes con los fines del Estado.
contents INTRODUCCIÓN 1. El principio democrático en un Estado Social de derecho 2. Gasto Público y Vigencias Futuras Conclusiones Referencias
url http://hdl.handle.net/10983/15393
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15393
_version_ 1763048683305172992
score 11.255725