Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano

El presente artículo busca explicar la importancia de modificar la legislación pensional en favor de una equidad de género, que promueva la igualdad de edad de pensión entre hombres y mujeres. Parte de los argumentos sobre el cambio de la condición actual se sostienen en la expectativa de vida de la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Silva-González, Yuliet Natalia, Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Derecho 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/15915
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-15915
recordtype dspace
spelling Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Silva-González, Yuliet Natalia
2018-05-17T20:35:23Z
2018-05-17T20:35:23Z
2018
Artículo de reflexión
El presente artículo busca explicar la importancia de modificar la legislación pensional en favor de una equidad de género, que promueva la igualdad de edad de pensión entre hombres y mujeres. Parte de los argumentos sobre el cambio de la condición actual se sostienen en la expectativa de vida de la mujer, que ha logrado llegar a cinco años más en promedio sobre el hombre, de igual forma, en las teorías que buscan la no discriminación bajo las condiciones de género, raza, religión, condición etc, así como los avances en otros países como Canadá, Alemania, EEUU, están ambos tazados a los 66 años, en Francia es a los 62 y en España a los 67, en otras sociedades se taza en 62 años la edad ideal para ambos sexos para pensionarse, teniendo en cuenta además que en nuestra época en la mayoría de los hogares, ambos cónyuges trabajan, lo que dejaría sin piso dicha posición preferencial para las mujeres.
Pregrado
Abogado
42 p.
INTRODUCCIÓN 2. Reseña Histórica 3. PREVISIÓN SOCIAL INTERNACIONAL: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN 4. Sobre la cuestión de género 5. La Mujer y el Régimen Pensional en Colombia 6. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL REFERENCIAS
application/pdf
Silva-González, Y. N. (2017). Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/15915
spa
Facultad de Derecho
Derecho
Alfaro, R. (1970). Las clases trabajadoras en España (1898-1930), Madrid: Taurus Ediciones.
Arenas Monsalve, G. (2011). El Derecho Colombiano De La Seguridad Social, 3ª Ed., Bogotá. Editorial Legis.
Arrieta Mendoza, C.I.. (2011). Las Reformas Del Sistema Pensional Colombiano. Bogotá D.C.: FESCOL.
BBVA. Confianza En El Futuro. (2009). Propuestas para un mejor sistema de pensiones en Colombia, Bogotá, Norma,
Bonilla G, R. (2001) Pensiones: en busca de la equidad Bogotá D.C. Observatorio de Coyuntura Socio Económica (OCSE) del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Boletín 8, 324-330
Cañón Ortegón, L. (2013a) Una visión integral de la Seguridad Social. Universidad Externado de Colombia, 2ª Ed., Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Cañón Ortegón, L. (2013b). La Seguridad social en la Constitución Colombiana, (2ª Ed). Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Carrasco, E. (2003). Diez años del sistema de seguridad social colombiano. Evaluación y perspectivas. Bogotá D.C.: Universidad Externado De Colombia.
Cepal. (2015). Sistemas de protección social en América Latina. Asunción : Cepal.
Cepal. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Montevideo: CEPAL.
Cepal. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL- Naciones Unidas.
Cepal. (2017). Planes de igual de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL- Naciones Unidas.
Colfondos (2016). Introducción a los regímenes pensionales En Colombia. El Autor.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2013). Investigación sobre economía del cuidado a patir de la encuesta nacional de uso del tiempo. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Cut Colombia. (2013). La historia del derecho a la pensión en Colombia- Bogotá D.C.: El Autor
Croquevielle, T. (2016). Pensiones en el mundo, sus orígenes y diferentes modelos. Recuperado de: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/7226/Pensiones-en-elmundo-sus-origenes-y-diferentes-modelos/
Diazgranados Quimbaya, L. (2017). Discapacidad: Tratamiento laboral y protección social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
Finanzas Personales. (2016). ¿Por qué en Colombia las mujeres cotizan menos a pensión?, Recuperado de: http://www.finanzaspersonales.com.co/pensiones-ycesantias/articulo/por-que-colombia-mujeres-cotizan-menos-pension/49201
Fedesarrollo. (2009). El Sistema General de Pensiones: ¿Por qué sigue siendo insostenible, de baja cobertura e inequitativo?”, Mimeo.
Fedesarrollo. (2011). Reflexiones sobre el sistema pensional. Informe Mensual Tendencia Económica. 206, 1-14. Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/106.pdf
Goyes, I. & Hidalgo, M. (2012). Principios de la Seguridad Social en Pensiones”. Recuperado de: http://ciesju.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/12/Principiosde-la-seguridad-social-en-pensiones.pdf
Naciones Unidas-ONU. (2010). EL PROGRESO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HACIA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. DESAFÍOS PARA LOGRARLOS CON IGUALDAD. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ostau de Lafont de León, F. (2015). El derecho internacional laboral. Bogotá: Universidad Católica.
Presidencia De La República- Universidad del Rosario. (2011). Los derechos de las mujeres en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana 2005 - 2009. Bogotá : Presidencia de la República - Universidad del Rosario.
Provoste Fenández, P. (2012). Protección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe: el ancho de las políticas . Santiago de Chile: CEPAL.
Revista Dinero.Com. (2011). "La edad de pensión de hombres y mujeres debe ser la misma": Fedesarrollo. Sección Economía. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/la-edad-pension-hombres-mujeres-debemisma-fedesarrollo/114941
Rico, M., & Robles, C. (2016). Política del cuidado en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL- Naciones Unidas.
Rossel, C. (2016). Desafíos demográficos para la organización social del cuidado y las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL- Naciones Unidas.
Quesada Sánchez. J. & Rojas, J.A. (2009). Antecedentes históricos de la previsión social. Toledo, España: Universidad de Castilla La Mancha.
Sánchez Marín, A.L. (2014): “El instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/historia/08/reformassociales.html
Santamaría, M. (2010). El sistema pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura. Bogotá D.C.: Fedesarrollo
Valero Rodríguez , O. (2016). Régimen de pensiones en las convenciones colectivas de trabajo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Venegas Franco, A. (2003). Antecedentes de la reforma pensional. Revista de Derecho. Universidad del Norte, 6, 1-30
Colombia, Diario Oficial (1993). Ley 100. Sus Reglamentos, Complementos y Reformas. No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Colombia, Corte Constitucional (2006). Sentencia C-667. Derecho a la Igualdad-Concepto. Derecho a la Igualdad-Visión material. Derecho a la Igualdad-Derecho objetivo y no formal. Referencia: expedientes D-6152. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araujo Rentería.
Colombia, Corte Constitucional (2008). Sentencia C-540. Control de constitucionalidad de norma derogada-Procedencia por ultractividad de la norma y la producción de efectos jurídicos/Expectativa legitima en régimen de transición en pensionesProtección. Norma Derogada-Producción de efectos jurídicos. Derogación de Norma-Definición/Derogación Expresa/Derogación Tacita. Referencia: expediente D-6930. Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antônio Sierra Porto
Colombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-247. Referencia: expediente T2220146. Discriminación por razón de sexo- Principio de igualdad y prohibición de discriminación por razón de sexo-Desarrollo constitucional sobre el ámbito de aplicación y política legislativa respecto a las relaciones de igualdad de género. Prohibición de discriminación por razón del género-Acceso a oportunidades laborales bajo una base conceptual razonable, necesaria y esencial desde el punto de vista objetivo. Magistrado PONENTE: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
PENSIONES
GÉNERO
PENSIÓN
DERECHOS
EMPLEO
LEGISLACIÓN COLOMBIA
Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
???????
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001216350
https://scholar.google.com/citations?user=j1T0Bh0AAAAJ&hl=es&oi=ao
https://orcid.org/0000-0001-5353-0089
https://www.researchgate.net/profile/Rosa-Elizabeth-Guio-Camargo
60b3345d-c9c3-4bc5-8463-9a7a1052fa34
60b3345d-c9c3-4bc5-8463-9a7a1052fa34
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
spellingShingle Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
Silva-González, Yuliet Natalia
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Silva-González, Yuliet Natalia
PENSIONES
GÉNERO
PENSIÓN
DERECHOS
EMPLEO
LEGISLACIÓN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN 2. Reseña Histórica 3. PREVISIÓN SOCIAL INTERNACIONAL: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN 4. Sobre la cuestión de género 5. La Mujer y el Régimen Pensional en Colombia 6. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL REFERENCIAS
title_short Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
title_full Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
title_fullStr Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
title_full_unstemmed Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
title_sort igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano
author Silva-González, Yuliet Natalia
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Silva-González, Yuliet Natalia
author_facet Silva-González, Yuliet Natalia
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Silva-González, Yuliet Natalia
building Repositorio digital
topic PENSIONES
GÉNERO
PENSIÓN
DERECHOS
EMPLEO
LEGISLACIÓN COLOMBIA
topic_facet PENSIONES
GÉNERO
PENSIÓN
DERECHOS
EMPLEO
LEGISLACIÓN COLOMBIA
publishDate 2018
language Español
publisher Facultad de Derecho
format Trabajo de grado - Pregrado
description El presente artículo busca explicar la importancia de modificar la legislación pensional en favor de una equidad de género, que promueva la igualdad de edad de pensión entre hombres y mujeres. Parte de los argumentos sobre el cambio de la condición actual se sostienen en la expectativa de vida de la mujer, que ha logrado llegar a cinco años más en promedio sobre el hombre, de igual forma, en las teorías que buscan la no discriminación bajo las condiciones de género, raza, religión, condición etc, así como los avances en otros países como Canadá, Alemania, EEUU, están ambos tazados a los 66 años, en Francia es a los 62 y en España a los 67, en otras sociedades se taza en 62 años la edad ideal para ambos sexos para pensionarse, teniendo en cuenta además que en nuestra época en la mayoría de los hogares, ambos cónyuges trabajan, lo que dejaría sin piso dicha posición preferencial para las mujeres.
contents INTRODUCCIÓN 2. Reseña Histórica 3. PREVISIÓN SOCIAL INTERNACIONAL: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN 4. Sobre la cuestión de género 5. La Mujer y el Régimen Pensional en Colombia 6. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL REFERENCIAS
url http://hdl.handle.net/10983/15915
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15915
_version_ 1789502033358749696
score 11.2563715