Universo ciudad universitaria: renovación urbana entorno a la estación de la calle 45 de la primera línea del Metro en Bogotá

El proyecto se realiza en la avenida Caracas entre calles 41 y 45, a partir de los lineamientos para la primera línea del metro para Bogotá propuesto por sistra, empresa encargada del diseño del viaducto, se conforma de dos componentes, el primero la estación calle 45 que se ubica en la pieza urbana...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Patiño-Barrera, Diego Alonso, Garavito-Pearl, Roswell José, Villar-Lozano, Mayerly Rosa, Cifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/16315
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El proyecto se realiza en la avenida Caracas entre calles 41 y 45, a partir de los lineamientos para la primera línea del metro para Bogotá propuesto por sistra, empresa encargada del diseño del viaducto, se conforma de dos componentes, el primero la estación calle 45 que se ubica en la pieza urbana sobre la línea del metro; el segundo la renovación urbana en el costado occidental de la estación desde un enfoque de desarrollo urbano sostenible y de urbanismo universitario, en consideración a que en este sector se evidencia la falta de espacios y servicios urbanos que respondan a las necesidades de los estudiantes de la comunidad universitaria, de las diferentes universidades que se ubican en este, tales como comercio universitario, biblioteca, centros culturales, cafés de lectura, cafés bar, club de juegos y vivienda para estudiantes en el contexto de una ciudad contemporánea. Es por esto que con el proyecto se propone una infraestructura adecuada para el sector, espacios confortables, amplios y agradables para el uso, espacio público efectivo y habitable, aportando así al mejoramiento de la habitabilidad urbana y al cubrimiento del as necesidades que esta población demanda, generando bienestar social, desarrollo social, fomento a la educación y al ocio. La metodología desde la que se aborda el proyecto responde al planteado por el Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura PEP, con relación a la ingeniería inversa como método de análisis de referentes, el aprendizaje basado en problemas ABP como didáctica de aprendizaje y, el diseño concurrente como didáctica para el desarrollo del proyecto.