Memoria y metamemoria en adultos mayores: estado de la cuestión

En este artículo se presenta una revisión de los estudios en memoria y metamemoria en adultos mayores. Se analizaron 47 reportes de investigación publicados entre 1995 y 2005. Sus resultados fueron reseñados y organizados en una matriz que permitió categorizar las variables abordadas en los estudios...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Ochoa-Angrino, Solanlly, Aragón-Espinosa, Lucero, Caicedo-Tamayo, Adriana María
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología 2005-12
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/17608
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo se presenta una revisión de los estudios en memoria y metamemoria en adultos mayores. Se analizaron 47 reportes de investigación publicados entre 1995 y 2005. Sus resultados fueron reseñados y organizados en una matriz que permitió categorizar las variables abordadas en los estudios. En cada variable se encontraron estudios cuyos resultados perpetúan el estereotipo cultural negativo sobre el declive de la memoria asociada al proceso de envejecimiento; y en menor cantidad, investigaciones que evidencian un estereotipo positivo caracterizado por la estabilidad en el funcionamiento de la memoria hasta edades avanzadas. El balance plantea interrogantes acerca de la pertinencia del diseño metodológico y de los instrumentos utilizados para evaluar la memoria y la metamemoria en este grupo poblacional. This paper shows a review of studies on memory and metamory in order adults. 47 research reports published between 1995 and 2005 were analyzed and organized in a matrix, which allowed to classify the variables tackled in the studies. For each variable, results show the perpetuation of the negative cultural stereotype about memory impairment associated with aging process and, in a smaller number, research results show a positive stereotype characterized by stability in memory functioning even at an old age. The balance leads to questions about the relevance of the methodology and questionnaires used to assess memory and metamory in such population sample.
ISSN:0123-9155