Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social

El aprendizaje interorganizacional ha adquirido mayor importancia en los últimos veinte años debido a la necesidad que han enfrentado las organizaciones al tener que compartir conocimiento para aumentar su ventaja competitiva y su crecimiento económico. El tema ha sido abordado, desde la mitad del s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna, Castañeda-Zapata, Delio Ignacio
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Facultad de Psicología 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/2086
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-2086
recordtype dspace
spelling Castañeda-Zapata, Delio Ignacio
Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
2015-03-05T14:37:39Z
2015-03-05T14:37:39Z
2013
Trabajo de investigación
El aprendizaje interorganizacional ha adquirido mayor importancia en los últimos veinte años debido a la necesidad que han enfrentado las organizaciones al tener que compartir conocimiento para aumentar su ventaja competitiva y su crecimiento económico. El tema ha sido abordado, desde la mitad del siglo XX, a partir de la perspectiva del aprendizaje organizacional; sin embargo, en lo que se refiere a la investigación sobre el nivel interorganizacional, quedan aún temas por resolver. El presente trabajo de investigación, basado en el modelo de Crossan, Lane y White (1999) sobre aprendizaje organizacional y sus actualizaciones posteriores realizadas principalmente por Castañeda y Pérez (2005), busca, a partir de una perspectiva cualitativa etnometodológica, realizar una contribución en dos direcciones: por una parte, a partir de los aportes realizados por Chen, Hung y Tseng (2010), describir las capacidades que deben desarrollar las organizaciones para que se produzca el aprendizaje entre ellas y, por otra parte, integrar el concepto de conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional, analizando cuáles de estas conductas se presentan cuando se desarrollan iniciativas de gestionar y compartir el conocimiento. De acuerdo con lo anterior, se identificaron tres capacidades (capacidad de absorción, transparencia y receptividad) que son desarrolladas por las organizaciones participantes en iniciativas de aprendizaje entre ellas. Adicionalmente, se describen tres conductas (evidenciar pertenencia, compartir experiencias y replicar experiencias) que son utilizadas en las redes creadas para gestionar el conocimiento y lograr aprendizaje interorganizacional en su interior.
Maestría
Magister en Psicología
application/pdf
Serrano-Rodríguez, C. J. (2013). Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social . Tesis de maestría. Magíster en Psicología. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/2086
spa
Facultad de Psicología
Maestría en Psicología
Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile.
Ahumada,L. (2011). Liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional: tensiones y contradicciones de la ley de subvención escolar preferencial en un contexto rural. Revista Psicoperspectivas, 9, 111-123.
Alcover, C., & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 259-301.
Anders, N. (2006). Understanding Dynamic Capabilities through Knowledge Management. Journal of Knowledge Management., 10, 59-71.
Aramburu, N. (2000). Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio. Universidad de Deusto. España.
Argot, L. (2005). Organizational Learning: Creating, Retaining and Transferring Knowledge. Springer.
Argyris, Ch., & Schön, D. (1997). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Revista Española de Investigaciones, 78, 345-348.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, M., & Rodríguez P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Presencia.
Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Endocrinol, 3, 192-198.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35, 128- 152.
Cangelosi, V., & Dill, W. (1965). Organizational Learning: Observations toward a Theory. Administrative Science Quarterly, 10(2), 175- 203.
Castañeda, D. (2004). Estado del arte en aprendizaje organizacional a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, 11, 23-33.
Castañeda, D., & Fernández, M. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Revista Universitas Psychologica, 6, 245- 254.
Castañeda, D., & Pérez, A. (2005). ¿Cómo se produce el aprendizaje individual en el aprendizaje organizacional?: una explicación más allá del proceso de intuir. Revista Interamericana de Psicología Organizacional, 24, 3-15.
Chen, T., Hung, K., & Tseng, Ch. (2010). The Effects of Learning Capacity, Transparency and Relationship Quality on Inter Organizational Learning. International Journal of Management, 27, 405-420.
Child, J., Faulkner, D., & Tallman, S. (2005). Cooperative Strategy. USA: Oxford University Press.
Cohen, W.M. and Levithal, D.A. (1990), "Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation", Administrative Science Quarterly, Vol. 35 No. 1, pp. 128-52.
Cyert, R., & March J. (1963). A Behavioral Theory of the Firm. USA: Prentice Hall.
Crossan, M., Lane, H., & White, R. (1999). An Organizational Learning Framework: From Intuition to Institution. Academy of Management Review, 24, 522- 537.
Davenport, T., & Prusak, L. (2000). Working Knowledge. USA: Harvard Business Press.
Davila, J. (2013). Capacidades organizacionales: Dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, 26, 11-33.
Eisenhardt, K., & Martin, J., (2000). Dynamic Capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21, 1105.
Enríquez, A. (2007). La significación de la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional, Universitas Psychologica, 7, 1-14.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Guerrero-Pérez, L. (2011). Los observatorios sociales: construcción de espacios para la generación de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia social. Revista Innovación y Tecnología, 17, 1-9.
Hanneman, R., & Riddel, M. (2005). Introduction to Social Network Methods. Recuperado de <http://faculty.ucr.edu/~hanneman/>
Hernández R., Fernández C., & Baptista M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw Hill.
Real Academia Española (2001). Diccionario. Recuperado de <http://www.rae.es>
Inkpen, A. (2002). Learning, Knowledge Management and Strategic Alliances: So many Studies, so many Unanswered Questions. In F. J. Contractor & P. Lorange (Eds.), Cooperative Strategies and Alliances (267-289). Pergamon: Elsevier.
Knight, L. (2002). Network Learning: Exploring Learning by Interorganizational Networks. Human Relations, 55, 427-454.
Kobashi, T., & Fujikawa, N. (2009). A research on development of inter- organizational learning: through the case of an international strategic alliance. Journal of International Business Research, 8, 29-40.
Lozarez, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revista de Psicología, 48, 103-126.
Mariotti, F. (2012). Exploring interorganizational learning: a review of the literatura and future directions. Knowledge and process Management, 19, 215-221.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillas.
Molina, J. (2004). La ciencia de las redes. Revista Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, 36-42.
Moreno, J. (1934). Who shall survive? USA: Beacon Press.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Castillo Hnos.
Rebelato, A., Bitencour, C. (2014). Understanding interorganizational learning based on social spaces and learning episodes. Brazilian Administration Review, 11, 284-301.
Rodríguez, A. (2005). Un modelo integral para evaluar el impacto de la transferencia de conocimiento inter organizacional en el desempeño de la firma. Revista Estudios Gerenciales Universidad ICESI, 21, 1-14.
Roloff, K., Woolley, A., & Edmondson, A. (2011). The Contribution of Teams to Organizational Learning. Handbook of Organizational Learning and Knowledge Management. UK: Wiley.
Sancho, J. (2004). Los observatorios de la sociedad de la información: evaluación o política de promoción de las TIC en la educación. Revista Iberoamericana de educación. (36) 37-68
Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Colombia: Corcas Editores.
Senge, P. (1994). La quinta disciplina: el arte y la práctica de las organizaciones que aprenden. Argentina: Gránica.
Senge, P., Roberts, Ch., Ross, R., Smith, B., & Kleiner, A. (2006). La quinta disciplina en la práctica. Argentina: Gránica.
Shipton, H., & Defillippi, R. (2011). Psychological Perspectives in Organizational Learning: A Four-Quadrant Approach. Handbook of Organizational Learning and Knowledge Management. UK: Wiley.
Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. New York, McMillan.
Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional, y psicología cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 131-156.
Tavares, K., Fischer, A., Wünsch, A., Freitag, B., Gomes, A., & De Brito, M. (2012). Configuração de posições em uma comunidade epistêmica e sua relação com o sentido da aprendizagem em redes interorganizacionais: estudo de caso no campo da biotecnología. Ram, Revista de Administración Mackenzie.
Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18, 509-533.
Tureta, C; Reis, A., & Ávila, S. (2006). Teoria Sistêmica ao Conceito de Redes Interorganizacionais: Um Estudo Exploratório da Teoria das Organizações. Revista de Administração da Unimep, 4, 1-16.
Ulrik, B., & Elkajaer, B. (2011). Organizational Learning Viewed from a Social Learning Perspective. Handbook of Organizational Learning and Knowledge Management. UK: Wiley.
Vera, D., Crossan, M., & Apaydin, M. (2011). A Framework of Integrating Organizational Learning, Knowledge Capabilities, and Absorptive Capacity. Handbook of Organizational Learning and Knowledge Management. UK: Wiley.
Villarroel, Y. (2008). Redes institucionales de conocimiento visualizadas desde la teoría de contactos. Revista Cuadernos de Administración, 40, 27-38.
Vivas-López, S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competitividad y la innovación en el siglo XXI, Cuadernos de Administración, 26, 119-139.
Van Wijk, R., Van Den Bosch, F., & Volberda, H. (2011). Absorptive Capacity: Taking Stock of Its Progress and Prospects. Handbook of Organizational Learning and Knowledge Management. UK: Wiley.
Vidal, M., Reche, F., & Cordón, E. (2009). Formación medioambiental y aprendizaje organizativo: análisis de su influencia en el desarrollo de estrategias medioambientales proactivas (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España.
Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. USA: Cambridge University Press.
Wernerfelt, B. (1984). A Resource Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.
Wu, Sh., Lin, C., & Lin, T. (2006). Exploring Knowledge Sharing in Virtual Teams: A Social Exchange Theory Perspective. International Conference on Systems Sciences. Hawaii.
Zaghab, R. W. (2011). The interorganizational learning lifecycle: Knowledge for use in international development. (Order No. 3509316, University of Maryland University College). ProQuest Dissertations and Theses, 144. Recuperado de <http://search.proquest.com/docview/1019281735?accountid=33146. (1019281735).>
Zapata, L., Manrique, L., Carrillo, F., Flores, P., Ramírez, P., Martínez, A., Treviño, A., & Urueña, G. (2008). Aprendizaje organizacional. Colombia: McGraw Hill.
Zietsma, Ch., Winn, M., Branzie, O., & Vertinsky, I. (2002). The War of the Woods: Facilitators and Impediments of Organizational Learning Processes. British Journal of Management, 13, 61-74.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE INTERORGANIZACIONAL
CONDUCTAS ASOCIADAS
CAPACIDADES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
REDES SOCIALES
CONDUCTA (PSICOLOGÍA)
Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
spellingShingle Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
Castañeda-Zapata, Delio Ignacio
Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE INTERORGANIZACIONAL
CONDUCTAS ASOCIADAS
CAPACIDADES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
REDES SOCIALES
CONDUCTA (PSICOLOGÍA)
title_short Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
title_full Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
title_fullStr Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
title_full_unstemmed Capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
title_sort capacidades y conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional desde la experiencia de observatorios de responsabilidad social
author Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
Castañeda-Zapata, Delio Ignacio
Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
author_facet Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
Castañeda-Zapata, Delio Ignacio
Serrano-Rodríguez, Claudia Johanna
building Repositorio digital
topic APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE INTERORGANIZACIONAL
CONDUCTAS ASOCIADAS
CAPACIDADES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
REDES SOCIALES
CONDUCTA (PSICOLOGÍA)
topic_facet APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE INTERORGANIZACIONAL
CONDUCTAS ASOCIADAS
CAPACIDADES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
REDES SOCIALES
CONDUCTA (PSICOLOGÍA)
publishDate 2013
language Español
publisher Facultad de Psicología
format Trabajo de grado - Maestría
description El aprendizaje interorganizacional ha adquirido mayor importancia en los últimos veinte años debido a la necesidad que han enfrentado las organizaciones al tener que compartir conocimiento para aumentar su ventaja competitiva y su crecimiento económico. El tema ha sido abordado, desde la mitad del siglo XX, a partir de la perspectiva del aprendizaje organizacional; sin embargo, en lo que se refiere a la investigación sobre el nivel interorganizacional, quedan aún temas por resolver. El presente trabajo de investigación, basado en el modelo de Crossan, Lane y White (1999) sobre aprendizaje organizacional y sus actualizaciones posteriores realizadas principalmente por Castañeda y Pérez (2005), busca, a partir de una perspectiva cualitativa etnometodológica, realizar una contribución en dos direcciones: por una parte, a partir de los aportes realizados por Chen, Hung y Tseng (2010), describir las capacidades que deben desarrollar las organizaciones para que se produzca el aprendizaje entre ellas y, por otra parte, integrar el concepto de conductas asociadas al aprendizaje interorganizacional, analizando cuáles de estas conductas se presentan cuando se desarrollan iniciativas de gestionar y compartir el conocimiento. De acuerdo con lo anterior, se identificaron tres capacidades (capacidad de absorción, transparencia y receptividad) que son desarrolladas por las organizaciones participantes en iniciativas de aprendizaje entre ellas. Adicionalmente, se describen tres conductas (evidenciar pertenencia, compartir experiencias y replicar experiencias) que son utilizadas en las redes creadas para gestionar el conocimiento y lograr aprendizaje interorganizacional en su interior.
url http://hdl.handle.net/10983/2086
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/2086
_version_ 1763050447931703296
score 11.257267