Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado

Las problemáticas sociales y espaciales presentadas en ciertas áreas de la ciudad que cuentan con asentamientos humanos a nivel informal han sido el foco de la gestión territorial a cargo de la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios y el impulso para la presente propuesta urban...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Pérez-Pérez, Yeison Eduardo, Yory-García, Carlos Mario
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/27181
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-27181
recordtype dspace
spelling Yory-García, Carlos Mario
Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
2022-03-02T21:14:47Z
2022
2022-03-02T21:14:47Z
2022
Artículo de Grado
Las problemáticas sociales y espaciales presentadas en ciertas áreas de la ciudad que cuentan con asentamientos humanos a nivel informal han sido el foco de la gestión territorial a cargo de la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios y el impulso para la presente propuesta urbano arquitectónica, desarrollada dentro de la Unidad de Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral UPZ 69 Ismael Perdomo. El objetivo de este ejercicio académico es generar una integración social con la ciudad a partir de la propuesta de infraestructura que se alinee con el propósito de corregir deficiencias físicas y ambientales ocasionadas por su origen fuera de las normas urbanas y promoviendo el acceso de los habitantes del territorio a una evidente calidad de vida urbana. El ejercicio se desarrolló bajo una metodología de tres fases: preliminar, de observación y análisis de datos e información, y finalmente la fase proyectual, que sintetiza dentro de la propuesta el análisis previo. La infraestructura resultante le da cabida a una situación territorial específica por medio del desarrollo armónico de las edificaciones bajo los lineamientos urbanos que integran y conectan al entorno, al habitante y a la arquitectura.
Pregrado
Arquitecto
1. Introducción 2. El espacio público como constructor de tejido social 3. El espacio de transición y la identidad social 4. Metodología 5. Resultados 6. Fase preliminar 7. Fase de observación y análisis de datos e información 8. Discusión 9. Conclusiones Referencias Anexos
28 páginas
application/pdf
Pérez-Pérez, Y. E. (2021). Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
https://hdl.handle.net/10983/27181
spa
Universidad Católica de Colombia
Facultad de Diseño
Bogotá
Arquitectura
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Conociendo mi localidad. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-milocalidad/historia
Arroyave-Martínez, N. (2018). Transiciones entre el espacio público y privado. Informe de investigación. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/transiciones
Baringo-Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16 N°3. 119 – 135. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Cogua-Moreno, M. I. & Vargas-Bolívar, F. H. (2013). Dinámica de la construcción por usos. Localidad Ciudad Bolívar en los años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/ciudad%20boliva.pdf
Decreto 78 de 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 69, Ismael Perdomo, ubicada en la Localidad de CIUDAD BOLÍVAR. Colombia. 15 de Marzo de 2006. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19685
Directorio de industrias culturales y creativas. (s.f.). Centro Cultural Gabriel García Márquez. Recuperado de https://directorioicc.gov.co/centro-cultural-gabriel-garcia-marquez
El Viajista. (2020). Dónde alojarse en Santorini: las 10 mejores zonas. Recuperado de https://elviajista.com/donde-alojarse-en-santorini/
Romero-Chávez, C. R. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California. Recuperado en https://www.colef.mx/posgrado/wpcontent/uploads/2016/12/TESIS-Romero-Ch%C3%A1vez-Christian-Rodrigo.pdf
Moya, L. (2009). Espacios de transición. Recuperado de file:///C:/Users/Luis%20Insuasty/Downloads/75951-Texto%20del%20art%C3%ADculo-243543-1-10-20191115.pdf
Secretaría Distrital de Planeación, (s.f.), Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios. Programa de Mejoramiento Integral. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-debarrios/programa-mejoramiento-integral
Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura – PEP-. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
PLANIFICACIÓN URBANA
ESPACIO URBANO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ASENTAMIENTO HUMANO
HÁBITAT
Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
spellingShingle Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
Yory-García, Carlos Mario
Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
PLANIFICACIÓN URBANA
ESPACIO URBANO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ASENTAMIENTO HUMANO
HÁBITAT
1. Introducción 2. El espacio público como constructor de tejido social 3. El espacio de transición y la identidad social 4. Metodología 5. Resultados 6. Fase preliminar 7. Fase de observación y análisis de datos e información 8. Discusión 9. Conclusiones Referencias Anexos
title_short Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
title_full Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
title_fullStr Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
title_full_unstemmed Difuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado
title_sort difuminación de los límites, la transición entre lo público y lo privado
author Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
Yory-García, Carlos Mario
Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
author_facet Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
Yory-García, Carlos Mario
Pérez-Pérez, Yeison Eduardo
building Repositorio digital
topic PLANIFICACIÓN URBANA
ESPACIO URBANO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ASENTAMIENTO HUMANO
HÁBITAT
topic_facet PLANIFICACIÓN URBANA
ESPACIO URBANO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ASENTAMIENTO HUMANO
HÁBITAT
publishDate 2022
language Español
publisher Universidad Católica de Colombia
physical 28 páginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description Las problemáticas sociales y espaciales presentadas en ciertas áreas de la ciudad que cuentan con asentamientos humanos a nivel informal han sido el foco de la gestión territorial a cargo de la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios y el impulso para la presente propuesta urbano arquitectónica, desarrollada dentro de la Unidad de Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral UPZ 69 Ismael Perdomo. El objetivo de este ejercicio académico es generar una integración social con la ciudad a partir de la propuesta de infraestructura que se alinee con el propósito de corregir deficiencias físicas y ambientales ocasionadas por su origen fuera de las normas urbanas y promoviendo el acceso de los habitantes del territorio a una evidente calidad de vida urbana. El ejercicio se desarrolló bajo una metodología de tres fases: preliminar, de observación y análisis de datos e información, y finalmente la fase proyectual, que sintetiza dentro de la propuesta el análisis previo. La infraestructura resultante le da cabida a una situación territorial específica por medio del desarrollo armónico de las edificaciones bajo los lineamientos urbanos que integran y conectan al entorno, al habitante y a la arquitectura.
contents 1. Introducción 2. El espacio público como constructor de tejido social 3. El espacio de transición y la identidad social 4. Metodología 5. Resultados 6. Fase preliminar 7. Fase de observación y análisis de datos e información 8. Discusión 9. Conclusiones Referencias Anexos
url https://hdl.handle.net/10983/27181
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27181
_version_ 1763048628924973056
score 11.255509