Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto

de formar en competencias al educando, para que éste logre desenvolverse adecuadamente en todos los ámbitos. El estudio investigativo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo por Investigación Acción (IA), cuya naturaleza es descriptiva, alcance exploratorio y método deductivo. Con el objetivo de f...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo, Vargas-Tovar, Andrey Mauricio, López-Ramírez, Pedro Antonio, Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-05-18
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9608
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:null:001-9608
recordtype dspace
spelling López-Ramírez, Pedro Antonio
Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
2023-10-25T15:06:27Z
2023-10-25T15:06:27Z
2023-05-18
Digital
de formar en competencias al educando, para que éste logre desenvolverse adecuadamente en todos los ámbitos. El estudio investigativo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo por Investigación Acción (IA), cuya naturaleza es descriptiva, alcance exploratorio y método deductivo. Con el objetivo de fortalecer las competencias científicas mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica desarrollada a través de una App Móvil. Se aplicaron instrumentos correspondientes a encuestas, pruebas diagnósticas y secuencias didácticas a un grupo de 35 estudiantes de sexto grado, elegido por conveniencia. Como resultado se evidencia que un 71% de los participantes obtuvieron un mejor desempeño, fortaleciendo en un 20% la competencia científica. A manera de conclusión, se determinó como los recursos digitales dan acompañamiento al proceso formativo, facilitando experiencias abiertas de aprendizaje de forma novedosa, interesante y regulando procesos metacognitivos. Los aportes van encaminados a promover el aprendizaje significativo mediante el uso de nuevas tecnologías que conlleven a mejorar el rendimiento escolar, a la par de fortalecer el entendimiento y uso comprensivo de los conocimientos del campo científico.
The new curricular tendencies demand changes in the methodologies with the purpose of training the student in competences, so that he can function adequately in all areas. The investigative study is developed under a qualitative approach by Action Research (AI), whose nature is descriptive, exploratory scope and deductive method. With the aim of strengthening scientific skills through the design and application of a didactic sequence developed through a Mobile App. Instruments corresponding to surveys, diagnostic tests and didactic sequences were applied to a group of 35 sixth grade students, chosen for convenience. As a result, it is evident that 71% of the participants obtained a better performance, strengthening scientific competence by 20%. In conclusion, it was determined how digital resources accompany the training process, facilitating open learning experiences in a novel, interesting way and regulating metacognitive processes. The contributions are aimed at promoting meaningful learning through the use of new technologies that lead to improving school performance, while strengthening the understanding and comprehensive use of knowledge in the scientific field.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Capítulo 1. Presentación del anteproyecto ............................................................................... 12 Planteamiento del problema .......................................................................................... 12 Descripción de la situación problema............................................................................. 12 Identificación del problema............................................................................................. 17 Pregunta problema ........................................................................................................ 19 Justificación................................................................................................................... 19 Objetivos........................................................................................................................ 21 Objetivo general............................................................................................................. 21 Objetivos específicos ..................................................................................................... 21 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 23 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 23 Marco teórico................................................................................................................. 28 Marco Conceptual.......................................................................................................... 31 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 37 Tipo de investigación ..................................................................................................... 37 Alcance.......................................................................................................................... 40 Hipótesis........................................................................................................................ 41 Variables o categorías ................................................................................................... 41 Población y muestra ...................................................................................................... 42 Procedimiento................................................................................................................ 44 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 45 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 47 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 49 Capítulo 5. Diagnóstico inicial................................................................................................... 51 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 72 6.1 Componente metodológico ...................................................................................... 73 6.2 Componente tecnológico ......................................................................................... 86 6.3 Implementación ....................................................................................................... 93 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos......................................................................... 110 Referencias............................................................................................................................ 123 Apéndices .............................................................................................................................. 123
175 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 106.22 M196s
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9608
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Sociales
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Acosta Espinoza, J., León Yacelga, A., y Sanafria Michilena, W. (2022). Las aplicaciones móviles y su impacto en la sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 237-243. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-237.pdf
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47(1), 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Álvarez, R., Benitez, S., y Gómez, M. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 17(3), 99-131. doi:https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdf
Álvarez Lires, M., Pérez Rodríguez, U., Arias Correa, A., y Serrallé Marzoa, F. (2013213-233). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y experiencias didácticas, 31(1). https://core.ac.uk/download/pdf/13327047.pdf
Amador Ortiz, C., y Velarde Peña, L. (2019). Competencias para el uso de las TIC en estudiantes de educación superior: un estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-24. doi:DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.515
Arias, G., y Palacio, J. (2017). ujetos de conocimiento y formación: un repaso antropológico a la creación de ámbitos de educación. Repositorio de la Universidad Católica de Manizales, 1-115.
Ariza, J., y Velandía, P. (2019). Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia. Revista Educación Y Ciencia, 22(1), 539-553.
Arrendondo, P., Carranza, M., Huerta, E., Pliego, R., y Rico, G. (2015). Investigación de los paradigmas tradicional, conductista y humanista. Instituto Universitario del centro de México, 1-14
Arrieta, L., Raillo, M., y Rodríguez, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias científicas en el grado octavo de la I.E. INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Repositorio de la Universidad Santo Tomás, 1-115. http://repository.usta.
Avila, O., Lorduy, D., Aycardi, M., y Floréz, E. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios, 41(46), 244-260.
Ayala Guzmán, C., Verde Flota, E., Monroy Rojas, A., Contreras Garfias, M., y Rivas Espinosa, J. (2017). Proyecto Tuning: competencias genéricas y exigencias laborales. Revista Investigación, 25(1), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2017/eim171f.pdf
Blanco López, A., España-Ramos, E., Franco Marisca, A., y Rodríguez, F. (2018). Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria. Universidad de Malaga, 1-8. https://www.researchgate.net/publication/324546098_Competencias_y_practicas_cientifi cas_en_problemas_de_la_vida_diaria
Barajas, M. T. G., Navarro, J. C. K., Osua, G. R., y Osua, M. A. R. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, (46), 27-33.
Bolivar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10-33. doi:https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080002.pdf
Cabero Almenara, J. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado Revista de currículo y formación del profesorado, 23(3), 247-268. doi:DOI: 10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., y Martínez Pérez, S. (2020). Estudiantes: ¿nativos digitales o residentes y visitantes digitales? Opción. Revista de Antropología, Ciencias de la Comunicación y de la Información, Filosofía, Linguistica, Semiotica., 93(2), 1-30. https://www.researchgate.net
Cabrera Pardo, L., Suarez Acevedo, C., y Salazar Piñerez, J. (2022). Fortalecimiento de las competencias cientificas en el área de ciencias naturales, mediante la aplicación de una unidad didáctica basada en prácticas de laboratorio, para estudianets de grado cuarto. Repositorio de la Coorporación Universitaria Minuto de Dios, 1-162. https://repository.uniminuto.edu
Casas Mendoza, N. (2022). utor inteligente con realidad virtual para la enseñanza de conceptos y teorías de la biologia celular a jóvenes estudiantes de 15 a 18 años en las unidades educativas de La-Paz Bolivia. Repositorio de la Universidad de San Andrés, 1-97. https://repositorio.umsa
Castro Castellanos, F., Dussán Castañeda, E., y Rojas Esquivel , J. (2022). Laboratorio Móvil Una APP Para Implementar Teorias y Competencias Cientificas en Estudiantes de Décimo Grado. Repositorio de la Universidad de Santander, 1-203. https://repositorio.udes.edu.co
Cejas Martínez, M., Rueda Manzano, M., Cayo Lema, L., y Villa Andrade, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf
Centro Virtual Cervantes. (2022). Prueba Diagnóstica. 1-4. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza
Chaparro Quijano, J., Caicedo López, M., y Lizcano Pabón, Y. (2022). Estrategias didácticas para la ensañanza de ciencias naturales en el aula multigrado. Fundación Universitaria los Libertadora, 1-232. https://repository.libertadores.edu.co
Cifuentes Garzón, J., Cortés Beltran, L., Garzón Mora, N., y González Pulido, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Revista Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 87-109. doi:DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06
Coronado, M., y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Revista Zona Próxima, 23(1), 131-144. https://www.redalyc.org/
Cuello, J., y Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles.
De la Hoz Quintero, A. (2022). Mediación didáctica de la etnografía para el desarrollo de competencias científicas. Universidad de la Costa, 1-172. https://repositorio.cuc.edu.co
Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
Díaz Barriga, A., y Hernández Rojas , G. (2010). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. McGraw, 1-42. https://www.uv.mx
Domenech, J., y Marba, A. (2022). La dimensión epistémica de la competencia científica. Ejes para el diseño de actividades de aula. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 42(1), 81-97. doi:DOI: https://doi.org/10.7203/dces.42.21070
Donolo, D. (2010). Triangulación:Procedimiento incorporadoa nuevasmetodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10(8), 1-15. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/
Duque Cardona, V. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de Caldas. Revista Artículos de Investigación Científica y Tecnológica, 15(1), 1-14. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1821
Escalante , A., y Guarín, Y. (2021). Desarrollo de las competencias cientiíficas en los estudiantes en la formación en ciencias naturales frente a la relación con los resultados del examen de estado para la evaluación de la educación media, saber 11°. 1-45
Figueroa Céspedes, I., Pezoa Carrasco, E., Elías Godoy, M., y Díaz Arce, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: una propuesta de abordaje interdiciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista Estudios y Debates, 19(41), 257- 273. doi:DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14
Galván Cardoso, A., y Siado Ramos, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia Y tecnología, 7(12), 1-14. doi:DOI 10.35381/cm.v7i12.457
Garay, T. (2019). Formación por competencias y prácticas pedagógicas. Revista Académicas de la Universidad de Chile, 6(1), 77-98. doi:DOI 10.5354/0719-5885.2019.53746
Gil, D., Vilches, A., Toscano, J., y Macías, O. (2014). Educación para la Sostenibilidad. OEI, 1- 14. doi:https://www.researchgate.net
Gilardi, G., Firpo, G., Giles, A., y Del Arca , D. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: competencia científica y autorregulación del aprendizaje. 1(1), 1-31. doi:https://www.researchgate.net
Global Trends y Future Scenarios. (2020). Visión 2020: Transforming Education and Training Through Advanced. IDB. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-85. https://globaltrends.thedialogue.org
González Barajas, M., Kaplan Navarro, J., Reyes Osua, G., y Reyes Osua, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Reivsta Universidades, 46(1), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/373/37318636004.pdf
Gutiérrez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 1-20. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.
Hernández Samperi, R. (2016). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de la hipotesis e inmersión en el campo. https://administracionpublicauba
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill, 9(18). http://virtual.cuautitlan.unam.mx
Hernandez Suarez, C. (2017). Fortalecimiento de competencias cientificas. La investigación como estrategia pedagógica. Repositorio de la Universidad Francisco de Paula Santander, 1-70.
Hernández Suarez, C., Paz Montes, L., y Avendaño Castro, W. (2021). Resolución de problemas en el aprendizaje de las ciencias y progreso académico en la educación media. Revista Boletín REDIPE, 10(13), 1-9. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1774
Hernández, J. (2017). Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca. Repositorio de la universidad autonóma de bucaramanga, 1-158. https://repository.unab.edu.co
Herrera Jiménez, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en educación superior. Revista electronica de investigación educativa, 17(1), 1-14. https://www.researchgate.net/publication/287336157_Una_mirada_reflexiva_sobre_las_ TIC_en_Educacion_Superior
Hilario Falcón, F., Caparachin Ricapa, D., y Huamani Enciso, L. (2021). Aplicación móvil con microlearning y gamificación para el aprendizaje de las células. Repositorio de la Universidad César Vallejo, 1-132. https://repositorio.ucv.edu
ICFES. (2007). Fundamentación Conceptual área de Ciencias Naturales. 34-38. Izquierdo, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la etiología del regazo educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 28-45. doi:https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094002.pdf
Jaimes Ojeda, L. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Revista Perspectivas, 2(2), 6-16. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.1310
Jessup, M. (2017). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, 1-11. doi:DOI:10.17227/ted.num3-5701
Klages, M. (1997). Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences. Comentarios a J. University of Colorado, 1-115.
Labra, P., Montenegro, G., Iturra, H., y Fuentealba, R. (2005). La investigación acción como Herramientas para Lograr Coherencia de Acción en el Proceso de Práctica Profesional Durante la Formación inicial Docente. Estudios Pedagógicos , 31(2), 137-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073009
Latorre, A (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 179). Grao.
Lerma González, H. (2010). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. 1-198. https://www.sijufor.org
Ley 1978 . (2019). Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se distribuyen competencias, se crea un Regulador Único y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. doi:https://www.funcionpublica.gov.co
López Cureño, S. (2019). Competencias de comunicación en ambientes de aprendizaje presencial y virtual. Revista Acta Educativa, 18(1), 1-68.
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Márquez Cundú, J., y Márquez Pelays, G. (2018). Software educativo o recurso educativo (Vol. 67). http://scielo.sld.cu/scielo
Medina Cardenas, Y., Lemos LLoreda, N., y Moquera Moreno, A. (2022). Simulador Virtual Phet Como Herramienta de Enseñanzaaprendizaje Para el Fortalecimiento de las Competencias en el Área de Ciencias Naturales en la Educación Básica Secundaria. Repositorio de la Universidad Santander UDES, 1-218. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3cb7a96c-27f9-4db9-97e4- 54a75680e869/content
MEN. (2015). Secuencias didácticas en Ciencias Naturales. Educación básica primaria. Programa fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II, 1-160. https://www.mineducacion.gov.co
MEN. (2017). Informe de establecimiento educativo. IE Jesús María Aguirre Charry. 1-19. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/141016000305.pdf
MEN. (2022). Evaluar para avanzar. 1-67. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles363488_recurso_11.pdf
Montilla, L., y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Revista Omnia, 21(1), 66-79. https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf
Morales, S., Hershberger, R., y Acosta , E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 63(3), 46-56. doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de cien-cias naturales en grado tercero de básica primaria. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, 1-150. http://www.bdigital.unal.edu.co/47042/1/38860365-Isabel.pdf
OCDE. (2018). Programme for international student assessment (PISA) Results from PISA 2018. 1(3), 1-12. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A., y Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias cientificas desde los programas de posgrado. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pdf
Parra Bernal, L., y Rengifo Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Revista Educación, 30(59), 237-254. doi:http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Parra Bernal, L., Menjura Escobar, M., Pulgarín Puerta, L., y Gutiérrez, M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4268/3925
Patiño Hernández , M., y Tuta López, L. (2019). Secuencia didáctica para el favorecimiento de la competencia lectora en Escuela Nueva. Revista Educación y Ciencia, 22(1), 291-304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982099
Peña Nivicela, G., Cevallos Acaro, M., y Espinoza Freire, E. (2019). Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en estudiantes de sexto grado de educación básica. Revista Maestro y Sociedad, 16(1), 880-894. doi:https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5077/4528
Peralta Castro, F., y Mayoral Valdivia, P. (2022). La investigación acción como estrategia de reflexión, mejora y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-25. doi:DOI:10.23913/ride.v12i24.1152
Perez, S., y Meneses Villagrá, J. (2020). La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de ciencias de la naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1-18. doi:DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101
Prensky, M. (2011). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa SEK, 1-23. Obtenido de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciaAmérica, 9(3), 1-5. doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Restrepo Gómez, B. (2006). Una variante pedagógica de la investigación- acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1(1), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Rincón Jiménez, L., y Robledo Beltran, J. (2020). Discusión acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales y análisis de Unidades Didácticas en relación con la integración de las Ciencias Naturales, en el ciclo dos de enseñanza. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 3(5), 1-115. doi:DOI:10.17227/20271034.vol.3num.5biografia21.41
Rodríguez Malebrán , M., undaca Maldonado, E., Ocelli, M., y Ariza , Y. (2022). Diseño y evaluación de "Micro- Hoek": un microscopio a bajo costo con teléfonos móviles para la educación básica. Revista Eureka sobre Eenseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 1-17. doi:DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2202
Rodríguez Mora, F., y Blanco López, Á. (2021). Diseño de una secuencia de enseñanzaaprendizaje para el desarrollo de competencias científicas en el contexto del consumo de agua envasada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1-19. doi:DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1803
Rojas Muñoz, A., y Perdomo Aguirre, Y. (2021). Aplicación de TIC para el fortalecimiento de las competencias científicas: identificar, indagar y explicar, en la enseñanza de flujo de materia y energía en los ecosistemas, con estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa INEM Julián Motta. Universidad de Cartagena, 1-112. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14609/TFG_Alerso%20R ojas_Yuly%20Perdomo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rubio González, J., y Gómez Francisco, T. (2021). Aprendizaje contextualizado y expansivo: una propuesta para dialogar con las incertidumbres en los procesos educativos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. doi:https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v21n3/1409-4703-aie-21-03-00096.pdf
Sabogal Cruz, A. (2019). Las estrategias lúdicas, pedagógicas y tecnológicas, como facilitadoras del aprendizaje significativo de la microbiología en la básica secundaria. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, 1-150. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75956/1117509245.2019.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Salinas Meruane, P., y Cárdena Castro, M. (2009). Métodos de Investigación social. Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.
Sánchez, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. UNIVERSITAS. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15(1), 233-246. doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968512.pdf
Santafé Rodríguez, Y. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas en la asignatura de física para estudiantes de undécimo grado en Colombia. Revista Ecomatemático, 8(1), 1-8. doi:dx.doi.org/10.22463/17948231.1473
Schon, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner». Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. 1-80.
Silva Huaman, R., y Tasila Vasquez, E. (2020). Efecto de la aplicación móvil "la célula- RA" en el desarrollo de las competencias del área de ciencia y Tecnología, en estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. "Gran Guzmango Cápac". Repositorio de la Universidad Privada del Norte, 1-78. https://repositorio.upn.edu.pe 20Tasilla%20Vasquez%2c%20Elvis%20Joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto Jiménez, J., Florez Nisperuza, E., y Agudelo Arteaga, K. (2020). Caracterización de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en estudianets de básica secundaria. Boletín Redipe, 9(11), 142-158. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1118/1016/1932
Sotomayor Casalís, D., y Aguila Carralero, A. (2021). Estrategia pedagógica para formar la comptencias resolución de conflictos en estudiantes de sociología. Mendive. Revista de Educación., 19(1), 67-85. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01- 67.pdf
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Suárez Mendoza, A., Sánchez Ariz, J. P., y Bastidas Velandia, P. Y. (2019). Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de colombia, 539,553. doi:https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2019.22.e10070
Tello Yance, F., Verástegui Borja, E., y Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Repositorio de la Universidad Nacional del Centro de Perú, 1-223. https://repositorio.uncp.edu.pe
Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. (2018). Métodos de recolección de datos para una investigación. Revista Boletín Electrónico, 3(1), 1-21. https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
UNESCO. (2019). Marco conceptual para la evaluación de competencias. 1-45. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245195_spa
Vélez, P., y Piedrahita Pérez, B. (2020). Perfil de competencias cientificas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos. Repositorio de la Universidad de la Costa, 1-168. https://repositorio.cuc.edu.co
Villa Ochoa, J. (2021). La formación en investigación: una apuesta del centro de investigaciones educativas y pedagógicas de la facultad de educación. Revista Cuadernos Pedagógicos, 23(31), 1-115. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/344181
Weitzman, E., y Miles, M. (1995). Choosing Software For Qualitative Data Analysis: An Overview. 7(2), 1-20. https://doi.org/10.1177/1525822X950070020101
Williams, M., Grinnell, R., y Unrau, Y. (2005). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. New York: Oxford University Press.
Zambrano Quiroz, M., y Zambrano Quiroz, D. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación superior: Consideraciones teóricas. RefCalE. Revista Electronica Formación y Calidad Educativa, 7(1), 213-228. https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2750/1795
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Secuencia Didáctica
App Móvil
Competencia Científica
Estudiantes del Grado Sexto
Didactic Sequence
Mobile App
Scientific Competition
Sixth Grade Students
Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
Didactic Sequence Through a Mobile Application Strengthening Scientific Competence Insixth Grade Students
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
spellingShingle Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
López-Ramírez, Pedro Antonio
Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Secuencia Didáctica
App Móvil
Competencia Científica
Estudiantes del Grado Sexto
Didactic Sequence
Mobile App
Scientific Competition
Sixth Grade Students
Capítulo 1. Presentación del anteproyecto ............................................................................... 12 Planteamiento del problema .......................................................................................... 12 Descripción de la situación problema............................................................................. 12 Identificación del problema............................................................................................. 17 Pregunta problema ........................................................................................................ 19 Justificación................................................................................................................... 19 Objetivos........................................................................................................................ 21 Objetivo general............................................................................................................. 21 Objetivos específicos ..................................................................................................... 21 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 23 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 23 Marco teórico................................................................................................................. 28 Marco Conceptual.......................................................................................................... 31 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 37 Tipo de investigación ..................................................................................................... 37 Alcance.......................................................................................................................... 40 Hipótesis........................................................................................................................ 41 Variables o categorías ................................................................................................... 41 Población y muestra ...................................................................................................... 42 Procedimiento................................................................................................................ 44 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 45 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 47 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 49 Capítulo 5. Diagnóstico inicial................................................................................................... 51 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 72 6.1 Componente metodológico ...................................................................................... 73 6.2 Componente tecnológico ......................................................................................... 86 6.3 Implementación ....................................................................................................... 93 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos......................................................................... 110 Referencias............................................................................................................................ 123 Apéndices .............................................................................................................................. 123
title_short Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
title_full Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
title_fullStr Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
title_full_unstemmed Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
title_sort secuencia didáctica mediante una aplicación móvil fortaleciendo la competencia científica en estudiantes del grado sexto
author Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
López-Ramírez, Pedro Antonio
Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
author_facet Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
López-Ramírez, Pedro Antonio
Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo
Vargas-Tovar, Andrey Mauricio
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
building Repositorio digital
topic Secuencia Didáctica
App Móvil
Competencia Científica
Estudiantes del Grado Sexto
Didactic Sequence
Mobile App
Scientific Competition
Sixth Grade Students
topic_facet Secuencia Didáctica
App Móvil
Competencia Científica
Estudiantes del Grado Sexto
Didactic Sequence
Mobile App
Scientific Competition
Sixth Grade Students
publishDate 2023-05-18
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 175 p
format Trabajo de grado - Maestría
description de formar en competencias al educando, para que éste logre desenvolverse adecuadamente en todos los ámbitos. El estudio investigativo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo por Investigación Acción (IA), cuya naturaleza es descriptiva, alcance exploratorio y método deductivo. Con el objetivo de fortalecer las competencias científicas mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica desarrollada a través de una App Móvil. Se aplicaron instrumentos correspondientes a encuestas, pruebas diagnósticas y secuencias didácticas a un grupo de 35 estudiantes de sexto grado, elegido por conveniencia. Como resultado se evidencia que un 71% de los participantes obtuvieron un mejor desempeño, fortaleciendo en un 20% la competencia científica. A manera de conclusión, se determinó como los recursos digitales dan acompañamiento al proceso formativo, facilitando experiencias abiertas de aprendizaje de forma novedosa, interesante y regulando procesos metacognitivos. Los aportes van encaminados a promover el aprendizaje significativo mediante el uso de nuevas tecnologías que conlleven a mejorar el rendimiento escolar, a la par de fortalecer el entendimiento y uso comprensivo de los conocimientos del campo científico. The new curricular tendencies demand changes in the methodologies with the purpose of training the student in competences, so that he can function adequately in all areas. The investigative study is developed under a qualitative approach by Action Research (AI), whose nature is descriptive, exploratory scope and deductive method. With the aim of strengthening scientific skills through the design and application of a didactic sequence developed through a Mobile App. Instruments corresponding to surveys, diagnostic tests and didactic sequences were applied to a group of 35 sixth grade students, chosen for convenience. As a result, it is evident that 71% of the participants obtained a better performance, strengthening scientific competence by 20%. In conclusion, it was determined how digital resources accompany the training process, facilitating open learning experiences in a novel, interesting way and regulating metacognitive processes. The contributions are aimed at promoting meaningful learning through the use of new technologies that lead to improving school performance, while strengthening the understanding and comprehensive use of knowledge in the scientific field.
contents Capítulo 1. Presentación del anteproyecto ............................................................................... 12 Planteamiento del problema .......................................................................................... 12 Descripción de la situación problema............................................................................. 12 Identificación del problema............................................................................................. 17 Pregunta problema ........................................................................................................ 19 Justificación................................................................................................................... 19 Objetivos........................................................................................................................ 21 Objetivo general............................................................................................................. 21 Objetivos específicos ..................................................................................................... 21 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 23 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 23 Marco teórico................................................................................................................. 28 Marco Conceptual.......................................................................................................... 31 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 37 Tipo de investigación ..................................................................................................... 37 Alcance.......................................................................................................................... 40 Hipótesis........................................................................................................................ 41 Variables o categorías ................................................................................................... 41 Población y muestra ...................................................................................................... 42 Procedimiento................................................................................................................ 44 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 45 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 47 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 49 Capítulo 5. Diagnóstico inicial................................................................................................... 51 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 72 6.1 Componente metodológico ...................................................................................... 73 6.2 Componente tecnológico ......................................................................................... 86 6.3 Implementación ....................................................................................................... 93 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos......................................................................... 110 Referencias............................................................................................................................ 123 Apéndices .............................................................................................................................. 123
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9608
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9608
_version_ 1789502010032128000
score 11.2563715