Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano

La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Hernández-Igirio, José Gregorio, Sierra-Guzmán, Oscar David, Sánchez-Julio, María Angélica, Pinto-Murgas, Sindy Paola, Toloza-Gamarra, Cindy Lorena, Medina-Noriega, Emilio José
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Sanatander 2023-10-24
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9691
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia. The research presented in this report aimed to analyze the measures to be taken for gender violence, from a perspective of International Humanitarian Law and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State. Methodologically, this research work used the qualitative approach, descriptive research, and legal hermeneutics to collect information, where it was possible to identify the Key regulatory aspects of the ONU and the OEA for the Human Rights of Women from a perspective of International Humanitarian Law. and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State, thus achieving specific knowledge on the subject regarding the differentiated needs of women, challenging gender inequality and promoting the realization of their rights. In this way, the Belém do Pará Convention (1994) establishes the right of women to have a life free of violence and points out violence as a violation of fundamental freedoms and human rights, reaffirmed in Colombia through the Law 1761 of 2015, and although today it has been in force for eight years, this problem continues to grow, impacting the lives and bodies of millions of girls, adolescents and women in Colombia.
Physical Description:133 p.