Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano

La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Hernández-Igirio, José Gregorio, Sierra-Guzmán, Oscar David, Sánchez-Julio, María Angélica, Pinto-Murgas, Sindy Paola, Toloza-Gamarra, Cindy Lorena, Medina-Noriega, Emilio José
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Sanatander 2023-10-24
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9691
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:null:001-9691
recordtype dspace
spelling Sierra-Guzmán, Oscar David
Sánchez-Julio, María Angélica
Hernández-Igirio, José Gregorio
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
Medina-Noriega, Emilio José
2023-11-09T14:54:55Z
2023-11-09T14:54:55Z
2023-10-24
Digital
La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.
The research presented in this report aimed to analyze the measures to be taken for gender violence, from a perspective of International Humanitarian Law and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State. Methodologically, this research work used the qualitative approach, descriptive research, and legal hermeneutics to collect information, where it was possible to identify the Key regulatory aspects of the ONU and the OEA for the Human Rights of Women from a perspective of International Humanitarian Law. and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State, thus achieving specific knowledge on the subject regarding the differentiated needs of women, challenging gender inequality and promoting the realization of their rights. In this way, the Belém do Pará Convention (1994) establishes the right of women to have a life free of violence and points out violence as a violation of fundamental freedoms and human rights, reaffirmed in Colombia through the Law 1761 of 2015, and although today it has been in force for eight years, this problem continues to grow, impacting the lives and bodies of millions of girls, adolescents and women in Colombia.
Pregrado
Abogado(a)
Introducción 19 Parte I. Problema de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Pregunta Problema 22 Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivo Específicos 23 Justificación 23 Parte II. Proyecto de Investigación 26 Estado del Arte 26 A Nivel Nacional 29 Marco Referencial 33 Marco Teórico 33 Marco Conceptual 35 Violencia 35 Género 35 Feminicidio 43 Estereotipo de Género 44 Derechos de las Mujeres 46 Marco Legal 47 Marco Normativo Nacional 47 Normas Internacionales 54 Marco Metodológico 55 Diseño de la Investigación 56 Enfoque Metodológico 57 Método de Investigación 58 Tipo de Investigación 59 Fuentes y Técnicas Para Recolección de Información 60 Parte III. Resultados 61 Capítulo I. Identificar los Aspectos Normativos Claves de la ONU y la OEA Para los Derechos Humanos de las Mujeres y la Implementación de Ellas en Colombia 61 Derechos Humanos de las Mujeres de Forma Universal 61 Declaración que se Basa en la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 64 La Convención Encargada de Proteger a la Mujer Contra Todas las Formas de Discriminación (CEDAW) 68 Convención Interamericana Encargada de la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer 72 Marco Normativo Nacional que Reconoce y Protege los Derechos de las Mujeres con Perspectiva de Género 75 Capítulo II. Determinar la Respuesta Institucional Para las Víctimas; en Términos del Estado: la Debida Diligencia, las Medidas Otorgadas, los Servicios Prestados y el Acceso a la Justicia 85 El Principio de la Debida Diligencia 86 Investigación Penal con Debida Diligencia 88 Principios Estándar de Debida Diligencia 92 Deberes de la Debida Diligencia 93 La Ley 1761 de 2015 y la Debida Diligencia 96 La Responsabilidad del Estado Colombiano 98 Acceso a la Justicia Para Mujeres Víctimas de Violencia de Genero 100 Capitulo III. Socializar en un Instructivo las Medidas Dispuestas Para Garantizar a Todas las Mujeres el Derecho a Vivir libre de Violencia, y las Herramientas Jurídicas Encaminadas a Fortalecer el Acceso a Procedimientos Administrativos y Judiciales Para su Protección y Atención 106 Conclusión 108 Referencias Bibliográficas 111 Apéndice 126
133 p.
application/pdf
Universidad de Santander
T 29.23 H276a
Repositorio Digital Universidad de Sanatander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9691
spa
Universidad de Sanatander
Valledupar
Facultad de Ciencias Sociales
Valledupar, Colombia
Derecho
Agatón, I., 2013. Justicia de Género Editorial Temis. Bogotá D.C. Disponible en esta dirección https://libreriatemis.com/product/justicia-de-genero/
Agatón, I., mayo 22, 2015. El Feminicidio fue Consentido Expresamente por el Derecho. Disponible en esta dirección. https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/educacion-y-cultura/isabel-agaton-santander-el-feminicidio-fue-consentido
Agatón, I., 2017. Texto encontrado en el texto de DAE Fiscalía General de la Nación. 2020, Modulo III. Dirección de Altos Estudios DAE. Violencia y Discriminación por el hecho de ser Mujer
Agatón, I., 2018. Diagrama encontrado en el texto de DAE Fiscalía General de la Nación. 2020, Modulo 1 Dirección de Altos Estudios DAE. Violencia y Discriminación por el hecho de ser Mujer.
Aguilar, M., 2003. Criterios de Interpretación Jurídica en la Labor Jurisdiccional Mexicana. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 13, México. Disponible en esta dirección: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/view/32010/29002
Arias, F. 1999. El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración. 3ra. Edición. Ed. Episteme. Venezuela. Disponible en esta dirección: https://es.slideshare.net/conyas16/arias-1999
Arroyo, A., (s.f.) Toda una vida sin violencia. Calameo. Disponible en esta dirección: https://www.calameo.com/read/005793649634c041b368c
Bleichmar, D., 2002. Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. Disponible en esta dirección: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000202#:~:text=Una%20mujer%20no%20nace%20sino,componente%20f%C3%A1lico%20de%20su%20estructura
Boja. Num. 132, junio 20, 2011. Protocolo de Actuación ante casos de Violencia de Género en el Ámbito Educativo. Consejería de Educación. Disponible en esta dirección: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/protocolosAmbitoAutonomico/educativo/docs/protocolo_andalucia_educacion.pdf
CEDAW, enero 29, 1992. La Violencia Contra la Mujer. Recomendación General No.19. Disponible en esta dirección. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/cedaw-19-violencia-contra-la-mujer.pdf
CEDAW, diciembre 16, 2010, Recomendación General No. 28. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Disponible en esta dirección: https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/CEDAW_Recomendaci%C3%B3n_General_28_ES.pdf
CIDH, noviembre 16, 2009. Caso González y Otras Campo Algodonero. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Disponible en esta dirección: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
CIDH, diciembre 9, 2011. Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Mesoamérica. Doc. 63. Disponible en esta dirección: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdf
CIDH, diciembre 31, 2013. Verdad, Justicia y Reparación: Cuarto informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9716.pdf
CNGRJ. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, 2008. Género y Desplazamiento Forzado. Bogotá D.C. Disponible en esta dirección: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52896/9789589934982.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CNGRJ. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, junio, 2011. Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género. Bogotá D.C. Disponible en esta dirección: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_criterios%20equidad%20para%20el%20sector%20Justicia.pdf
CNGRJ. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, 2016. Lineamientos de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia sexual para la Rama Judicial Organización Internacional para las Migraciones - Misión en Colombia. Bogotá D.C. Disponible en esta dirección: https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1294/COL-OIM0506.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Comisión de la Verdad. Diciembre 15, 2020. Detrás del Flagelo del Reclutamiento Vienen un sin fin de Vejámenes. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/detras-del-flagelo-del-reclutamiento-vienen-un-sin-fin-de-vejamenes
Constitución Política de Colombia, julio 20, 1991. Gaceta Asamblea Constituyente No. 116.
Cook, R., y Cusack, S. 2010. Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Universidad of Pensilvania Press. Disponible en esta dirección. http://programadederechoalasalud.cide.edu/ADSyR/wp-content/uploads/2012/01/09.-Cook-y-Cusack-Intro.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, marzo 04, 2015. M.P. Patricia Salazar Cuellar. SP2190/2015. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Familia del Tribulan Superior del Distrito Judicial de Bogotá, marzo 30, 2022. M.P. Martha Patricia Guzmán Álvarez. STC3814/2022. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, marzo 29, 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C-371/2000. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm
Corte Constitucional, Sala Plena, mayo 25, 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Sentencia C-507/2004. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-507-04.htm
Corte Constitucional, Sala Plena, septiembre 29, 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Sentencia C-776/2010. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htm
Corte Constitucional, Sala quinta, noviembre 18, 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Sentencia T-878/14. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htm
Corte Constitucional, Sala Sexta, diciembre 15, 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencia T-967/14. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-967-14.htm
Corte Constitucional, Sala Séptima, diciembre 16, 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Sentencia T-772/2015. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-772-15.htm
Corte Constitucional, Sala Novena, enero 22, 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Sentencia T-012/16. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm
Corte Constitucional, Sala Plena, octubre 26, 2016. M.P. Alberto Rojas Ríos. Sentencia C-586/16. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htm
Corte Constitucional, Sala séptima, enero 23, 2017. M.P. Aquiles Arrieta González. Sentencia T-027/17. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htm
Corte Constitucional, Sala Sexta, junio 26, 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencia T-239/18. Colombia. Disponible en esta dirección. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-239-18.htm
Cruz, J., y Vásquez, R. (s.f.) Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional. Género, Derecho, Justicia. Disponible en esta dirección: https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/29312.pdf
Cumbre Judicial Iberoamericana, 2008. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Disponible en esta dirección: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
DAE Fiscalía General de la Nación. 2020. Modulo 1 Dirección de Altos Estudios. Género y Derechos Humanos de las Mujeres.
DAE Fiscalía General de la Nación. 2020, Modulo 3 Dirección de Altos Estudios DAE. Principio de la Debida Diligencia.
Declaración de Cancún. 2002. VII Cumbre Judicial Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia. Disponible en esta dirección: https://observatoriojusticiaygenero.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/topicos_interes/TPI_Declaracion_VII_Cumbre_Iberoamericana_de_Presidentes_Cortes_Suprema.pdf
Decreto 4799, diciembre 20, 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. D.O. No. 48.289. Disponible en esta dirección: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=45077
Estatuto del Tribunal Internacional para Rwanda. 1998. Naciones Unidas. Disponible en esta dirección. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/statute-international-criminal-tribunal-prosecution-persons
Ezequiel, A., 1995. Técnicas de Investigación Social. Editorial Lumen. 24ª edición. Buenos Aires. Disponible en esta dirección. https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Fernández, G., 2019. Ángela González, o cuando la justicia no protege a las mujeres ni a sus hijos e hijas de la violencia de género. Disponible en esta dirección: https://www.semanticscholar.org/paper/%C3%81ngela-Gonz%C3%A1lez%2C-o-cuando-la-justicia-no-protege-a-Li%C3%A9vana/7ee4c99c661f583c8fa8d33702270aa32cc4e09f
García, S., Martínez, P., Blandón, M., Larrañaga, M., Valenzuela, M., Bastidas, M., Zajovic, S., Wade, A., Schwartz, M. y Lacayo, V. (2010). Los ODM ante el reto de la igualdad de género. Fundación pau i solidaritat. Disponible en esta dirección: https://issuu.com/arssatellit/docs/odm_igualdad_genero
García, S., 2010. Género y Derechos Humanos de las Mujeres: Estándares Conceptuales y Normativos en Clave de Derecho Internacional, en Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional, Fontamara, México. Tomada del Texto. Cruz, J., Vásquez., Derecho de las Mujeres en el derecho internacional. s.f. Disponible en esta dirección: https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/sites/default/files/biblioteca/archivos/2021-11/Derechos-de-las-mujeres.pdf
Larenz, Karl, 1966. Metodología de la ciencia del derecho, trad. de Enrique Gimbernat, Barcelona, Ariel, 1966. Tomada del texto Tagliavia, A. La Interpretación desde la teoría del Derecho. Disponible en esta dirección: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/0/S0010001.pdf
Ley 51 de 1981, junio 2, 1981. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. D.O. No. 35.794. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14153
Ley 248 de 1995, diciembre 29, 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. D.O No. 42.171. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37821
Ley 294 de 1996, julo 16, 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. D.O. No. 42.836. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387
Ley 390 de 1997, febrero 7, 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 43091. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0390_1997.html
Ley 575 de 2000, febrero 9, 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. D.O. No. 43.889. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5372
Ley 599 de 2000, julio 24, 2000. Por la cual se expide el Código Penal. D.O. No. 44097. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
Ley 906 de 2004, agosto 31, 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. D.O. No. 45.658. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Ley 1257 de 2008, diciembre 04, 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 47.193. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
Ley 1761 de 2015, junio 6, 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). D.O. No. 49.565. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337
Ley 1959 de 2019, junio 20, 2019. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. D.O. No. 50.990. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html
Ley 2172 de 2021, diciembre 29, 2021. Por medio de la cual se dictan medidas de acceso prioritario a los programas de vivienda digna a las mujeres víctimas de violencia de género extrema y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 51.902. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2172_2021.html
Ley No. 26485, marzo 11, 2009. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Congreso Argentino, Buenos Aires. Disponible en esta Dirección: https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). (2014). Guía para la aplicación de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convención de Belém Do Pará, MESECVI https://bibliotecacorteidh.winkel.la/Product/ViewerProduct/1133#page=1
Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, 2022. Informe sobre violencias políticas: Mesa 1257. Disponible en esta dirección: https://mesaley1257.cdn.prismic.io/mesaley1257/362c415a-ab30-4ffd-8395-9b5d9721fe4a_Informe+Final+Violencias+polI%CC%81ticas+1257.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, (s.f.) ¿Qué es el Género? Colombia Potencia de la Vida. Disponible en esta dirección: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx
Naciones Unidas, Asamblea General. julio 19, 2010. Informe del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya. Disponible en esta dirección: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8057.pdf
Naciones Unidas, Asamblea General, noviembre 8, 2018. España Sienta Precedente en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Comunicado de Prensa). Disponible en esta dirección: https://www.ohchr.org/es/press-releases/2018/11/spain-sets-milestone-international-human-rights-law-say-un-womens-rights
Naranjo, A., julio 13, 2015. La Ley Contra el Feminicidio: Anatomía de una Reforma Necesaria. Razón Pública. Disponible en esta dirección: https://razonpublica.com/la-ley-contra-el-feminicidio-anatomia-de-una-reforma-necesaria/
OACNUDH y ONU Mujeres, 2014. Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (Femicidio/Feminicidio). Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en esta dirección: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
OACNUDH, 2015. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las Actividades de su Oficina en Guatemala. Disponible en esta dirección: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10169.pdf
OEA. Organización de los Estados Americanos, 1959. CIDH. Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. Disponible en esta dirección: https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm#_ftn33
OEA. Organización de los Estados Americanos, noviembre 22, 1969. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html
OEA. Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Belem do Pará, Brasil. Disponible en esta dirección: https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/609
OEA. Organización de los Estados Americanos, febrero 12, 2002. CIDH/04/02S 2002. La Relatora Especial de la CIDH Culmina Visita para Evaluar la Situación de los Derechos de la Mujer en Ciudad Juárez, México. Disponible en esta dirección: https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=CIDH04/02S
OEA. CIDH, Informe No. 66/22, Caso 13.964. Solución Amistosa. Darío Gómez Cartagena y Familia. Colombia. 10 de mayo de 2022. Disponible en esta dirección: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2022/cosa13.964es.pdf
ONV. Observatorio Nacional de Violencia, 2016. Guía Metodológica de la Línea de Violencia de Género LVG. Bogotá D.C. Disponible en esta dirección: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violencia-genero.pdf
ONU: (CEDAW), diciembre 18, 1979. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Naciones Unidas. Disponible en esta dirección: https://www.derechoshumanos.net/ONU/ComiteEliminacionDiscriminacionContraMujer-CEDAW.htm
ONU: Asamblea General, diciembre 18, 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Resolución 34/180. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5bf30d844.html
ONU: Asamblea General, diciembre 20, 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: Resolución de la Asamblea General 48/104. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
ONU: Asamblea General, julio 12, 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena, A/CONF.157/23, Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/48d21bd42.html
ONU: Asamblea General, febrero 19, de 2004. Eliminación de la violencia contra la mujer en el hogar. Resolución de la Asamblea General 58/147. Disponible en esta dirección: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2631.pdf?view=1
ONU: Asamblea General, noviembre 15, 2000. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/50ab8f392.html
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Prevención de la Violencia. Disponible en esta dirección: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo
Peralta, E., 2011. Los Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional. Revista Española de Derecho Internacional. Madrid. Disponible en esta dirección: http://bibliotecaculturajuridica.com/biblioteca/arxius/PDF/REDI_VOL_LXII_2_2011/03_PERALTA_digital.pdf
Policía Nacional. 2019. Modulo2. Violencia Basada en Género. Guía Teórica y Metodológica. Disponible en esta dirección: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/MODULO-2-GENERO.pdf
Red Nacional de Mujeres. 2018. Análisis de la Ley 1257 de 2008 en sus diez años de implementación. Bogotá. Disponible en esta dirección: https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/informe_ley_1257_digital_2018-1.pdf
Romero, T., y Forero K., s.f. Cartilla Género. Gobierno de Colombia. Disponible en esta dirección: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final%20%282%29.pdf
Sánchez, O. noviembre 2010. ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Bogotá D.C. Disponible en esta dirección: http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/feminicidios.pdf
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Tomada del texto. Restrepo, A. 2013 La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.html?hl=es&id=TmgvTb4tiR8C&redir_esc=y
TESCH, R. (1990): Qualitative research: analysis types and software tools. New York, The Falmer Press. Tomado del texto Valles, M. (2005) Metodología y tecnología cualitativas: actualización de un debate, desde la mirada más atenta en la obra de Barney G. Glaser. Disponible en esta dirección: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125218006.pdf
Tribunal Penal Internacional para Ruanda, septiembre 2,1998. Caso No. ICTR –96-4-T. Fiscal vs. Jean Paul Akayesu. Buenos Aires. Disponible en esta dirección: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4936/6.pdf
United Nations Global. s.f. Definición e Instrumentos Jurídicos. Disponible en esta dirección: https://bhr-navigator.unglobalcompact.org/issues/igualdad-de-genero/definicion-e-instrumentos-juridicos/?lang=es
UNFPA Colombia, julio 5, 2021. Seis Años de la Promulgación de la Ley de Feminicidio Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015). Disponible en esta dirección: https://colombia.unfpa.org/es/news/seis-a%C3%B1os-de-la-ley-de-feminicidio-rosa-elvira-cely-ley-1761-de-2015
Velásquez, R., (s.f.) CIDH. Ficha Técnica: Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Disponible en esta dirección: https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=189&lang=es
Vilchis, J., mayo 13, 2020. Obligaciones del Estado en materia de violencia contra las mujeres. Fundación Carlos Slim. Disponible en esta dirección: https://vivemasseguro.org/la-voz-de-los-profesionales/obligaciones-del-estado-en-materia-de-violencia-contra-las-mujeres/
ViceColombia, junio 26, 2020. Gobierno arrecia medidas para frenar violencia contra las mujeres. GO. Colombia. Disponible en esta dirección: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-arrecia-medidas-para-frenar-violencia-contra-las-mujeres.aspx
Derechos reservados, Universidad de santander,2023.Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Violencia de Género
Universalidad de Derechos Humanos de las mujeres
Estado y su responsabilidad Internacional
Gender Violence
Universality of Women's Human Rights
State and its International responsibility
Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
Analysis of Gender Violence, From an International Humanitarian Law Perspective and its Relationship With the Creation of Protection Tools for Them in the Colombian State
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
spellingShingle Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
Hernández-Igirio, José Gregorio
Sierra-Guzmán, Oscar David
Sánchez-Julio, María Angélica
Hernández-Igirio, José Gregorio
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
Medina-Noriega, Emilio José
Violencia de Género
Universalidad de Derechos Humanos de las mujeres
Estado y su responsabilidad Internacional
Gender Violence
Universality of Women's Human Rights
State and its International responsibility
Introducción 19 Parte I. Problema de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Pregunta Problema 22 Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivo Específicos 23 Justificación 23 Parte II. Proyecto de Investigación 26 Estado del Arte 26 A Nivel Nacional 29 Marco Referencial 33 Marco Teórico 33 Marco Conceptual 35 Violencia 35 Género 35 Feminicidio 43 Estereotipo de Género 44 Derechos de las Mujeres 46 Marco Legal 47 Marco Normativo Nacional 47 Normas Internacionales 54 Marco Metodológico 55 Diseño de la Investigación 56 Enfoque Metodológico 57 Método de Investigación 58 Tipo de Investigación 59 Fuentes y Técnicas Para Recolección de Información 60 Parte III. Resultados 61 Capítulo I. Identificar los Aspectos Normativos Claves de la ONU y la OEA Para los Derechos Humanos de las Mujeres y la Implementación de Ellas en Colombia 61 Derechos Humanos de las Mujeres de Forma Universal 61 Declaración que se Basa en la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 64 La Convención Encargada de Proteger a la Mujer Contra Todas las Formas de Discriminación (CEDAW) 68 Convención Interamericana Encargada de la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer 72 Marco Normativo Nacional que Reconoce y Protege los Derechos de las Mujeres con Perspectiva de Género 75 Capítulo II. Determinar la Respuesta Institucional Para las Víctimas; en Términos del Estado: la Debida Diligencia, las Medidas Otorgadas, los Servicios Prestados y el Acceso a la Justicia 85 El Principio de la Debida Diligencia 86 Investigación Penal con Debida Diligencia 88 Principios Estándar de Debida Diligencia 92 Deberes de la Debida Diligencia 93 La Ley 1761 de 2015 y la Debida Diligencia 96 La Responsabilidad del Estado Colombiano 98 Acceso a la Justicia Para Mujeres Víctimas de Violencia de Genero 100 Capitulo III. Socializar en un Instructivo las Medidas Dispuestas Para Garantizar a Todas las Mujeres el Derecho a Vivir libre de Violencia, y las Herramientas Jurídicas Encaminadas a Fortalecer el Acceso a Procedimientos Administrativos y Judiciales Para su Protección y Atención 106 Conclusión 108 Referencias Bibliográficas 111 Apéndice 126
title_short Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
title_full Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
title_fullStr Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
title_full_unstemmed Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
title_sort análisis de la violencia de género, desde una perspectiva del derecho internacional humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el estado colombiano
author Hernández-Igirio, José Gregorio
Sierra-Guzmán, Oscar David
Sánchez-Julio, María Angélica
Hernández-Igirio, José Gregorio
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
Medina-Noriega, Emilio José
author_facet Hernández-Igirio, José Gregorio
Sierra-Guzmán, Oscar David
Sánchez-Julio, María Angélica
Hernández-Igirio, José Gregorio
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
Medina-Noriega, Emilio José
building Repositorio digital
topic Violencia de Género
Universalidad de Derechos Humanos de las mujeres
Estado y su responsabilidad Internacional
Gender Violence
Universality of Women's Human Rights
State and its International responsibility
topic_facet Violencia de Género
Universalidad de Derechos Humanos de las mujeres
Estado y su responsabilidad Internacional
Gender Violence
Universality of Women's Human Rights
State and its International responsibility
publishDate 2023-10-24
language Español
publisher Universidad de Sanatander
physical 133 p.
format Trabajo de grado - Pregrado
description La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia. The research presented in this report aimed to analyze the measures to be taken for gender violence, from a perspective of International Humanitarian Law and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State. Methodologically, this research work used the qualitative approach, descriptive research, and legal hermeneutics to collect information, where it was possible to identify the Key regulatory aspects of the ONU and the OEA for the Human Rights of Women from a perspective of International Humanitarian Law. and its relationship with the creation of protection tools for them in the Colombian State, thus achieving specific knowledge on the subject regarding the differentiated needs of women, challenging gender inequality and promoting the realization of their rights. In this way, the Belém do Pará Convention (1994) establishes the right of women to have a life free of violence and points out violence as a violation of fundamental freedoms and human rights, reaffirmed in Colombia through the Law 1761 of 2015, and although today it has been in force for eight years, this problem continues to grow, impacting the lives and bodies of millions of girls, adolescents and women in Colombia.
contents Introducción 19 Parte I. Problema de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Pregunta Problema 22 Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivo Específicos 23 Justificación 23 Parte II. Proyecto de Investigación 26 Estado del Arte 26 A Nivel Nacional 29 Marco Referencial 33 Marco Teórico 33 Marco Conceptual 35 Violencia 35 Género 35 Feminicidio 43 Estereotipo de Género 44 Derechos de las Mujeres 46 Marco Legal 47 Marco Normativo Nacional 47 Normas Internacionales 54 Marco Metodológico 55 Diseño de la Investigación 56 Enfoque Metodológico 57 Método de Investigación 58 Tipo de Investigación 59 Fuentes y Técnicas Para Recolección de Información 60 Parte III. Resultados 61 Capítulo I. Identificar los Aspectos Normativos Claves de la ONU y la OEA Para los Derechos Humanos de las Mujeres y la Implementación de Ellas en Colombia 61 Derechos Humanos de las Mujeres de Forma Universal 61 Declaración que se Basa en la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 64 La Convención Encargada de Proteger a la Mujer Contra Todas las Formas de Discriminación (CEDAW) 68 Convención Interamericana Encargada de la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer 72 Marco Normativo Nacional que Reconoce y Protege los Derechos de las Mujeres con Perspectiva de Género 75 Capítulo II. Determinar la Respuesta Institucional Para las Víctimas; en Términos del Estado: la Debida Diligencia, las Medidas Otorgadas, los Servicios Prestados y el Acceso a la Justicia 85 El Principio de la Debida Diligencia 86 Investigación Penal con Debida Diligencia 88 Principios Estándar de Debida Diligencia 92 Deberes de la Debida Diligencia 93 La Ley 1761 de 2015 y la Debida Diligencia 96 La Responsabilidad del Estado Colombiano 98 Acceso a la Justicia Para Mujeres Víctimas de Violencia de Genero 100 Capitulo III. Socializar en un Instructivo las Medidas Dispuestas Para Garantizar a Todas las Mujeres el Derecho a Vivir libre de Violencia, y las Herramientas Jurídicas Encaminadas a Fortalecer el Acceso a Procedimientos Administrativos y Judiciales Para su Protección y Atención 106 Conclusión 108 Referencias Bibliográficas 111 Apéndice 126
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9691
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9691
_version_ 1789502163942113280
score 11.2563715