Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC

El objetivo del presente artículo discernirá sobre cómo fortalecer el pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático mediados por herramientas las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Arevalo Avendaño, Kenny, Cárdenas Chicangana, Astrid Victoria
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-09-23
Edition:1° ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6221
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6221
recordtype dspace
spelling Cárdenas Chicangana, Astrid Victoria
Arevalo Avendaño, Kenny
2022-03-02T17:25:57Z
2022-03-02T17:25:57Z
2021-09-23
Digital
El objetivo del presente artículo discernirá sobre cómo fortalecer el pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático mediados por herramientas las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Institución Educativa Técnico José Celestino Mutis, corregimiento de Guacoche, Municipio Valledupar, Cesar, Colombia. El trabajo parte de un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción participativa, teniendo en cuenta los lineamientos teóricos planteados, iniciando el proceso desde la recolección de datos documentados, categorización, estructuración y contrastación para lograr una teorización, todo esto a través del involucramiento del investigador con la comunidad, de tal manera que, se fomente encuentros dialógicos. Evidenciándose como resultado una clara forma de actividad mediadas por las nuevas tecnologías la separación de funciones entre herramientas para orientar la actividad externa, signos y símbolos, en el cual se puede aportar en el pensamiento y análisis matemático de los estudiantes mediante aplicaciones, como YouTube, mapeo entre otras. Por lo que se concluye que el modelo a aplicar en los estudiantes, es el modelo pedagógico TPACK, debido a su incidencia en la necesidad de interrelacionar tres elementos clave o saberes ancestrales etnomatemático.
thinking and analysis of eleventh grade students through the implementation of ethnomathematical ancestral knowledge mediated by Information and Communication Technologies (ICT) tools at the José Celestino Mutis Technical Educational Institution, Guacoche, Municipality of Valledupar, Cesar, Colombia. The work is based on a qualitative approach, with a participatory action research design, taking into account the theoretical guidelines proposed, starting the process from the collection of documented data, categorization, structuring and contrasting to achieve a theorization, all this through the involvement of the researcher with the community, in such a way that, dialogic encounters are encouraged. Evidencing as a result a clear form of activity mediated by new technologies the separation of functions between tools to guide the external activity, signs and symbols, which can contribute to the thinking and mathematical analysis of students through applications such as YouTube, mapping and others. Therefore, it is concluded that the model to be applied to students is the TPACK pedagogical model, due to its impact on the need to interrelate three key elements or ethnomathematical ancestral knowledge.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1° ed.
LISTA DE FIGURAS.................................................................................... X LISTA DE TABLAS................................................................................... XIII LISTA DE CUADROS ............................................................................... XVI LISTA DE ANEXOS ................................................................................. XVII INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 22 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 22 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................. 24 1.3 ALCANCE......................................................................................... 28 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 30 1.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 32 1.6 OBJETIVOS ..................................................................................... 35 1.6.1 Objetivo general ........................................................................ 35 1.6.2 Objetivos específicos................................................................. 35 2 BASES TEÓRICAS ............................................................................. 36 2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 36 2.1.1 Antecedentes Investigativos ...................................................... 36 2.1.2 Antecedentes Legales ............................................................... 43 2.2 MARCOS DE REFERENCIA. ................................................................... 49 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................... 49 2.2.2 Marco Conceptual ..................................................................... 50 2.2.3 Dimensiones de la etnomatemática .......................................... 50 2.2.4 Elementos para una educación matemática contextualizada .... 53 2.2.5 Marco Tecnológico .................................................................... 56 2.2.6 Características de la tecnología seleccionada. ......................... 57 2.2.7 Impacto obtenido de la implementación .................................... 60 viii 2.2.8 Requerimientos de software y hardware para su funcionamiento. .............................................................................................. 63 2.2.9 Tipos de licenciamiento de software. ........................................ 66 3 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................. 68 3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 68 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 69 3.3 POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................... 70 3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................... 72 3.5 VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................................... 72 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 75 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 76 3.8 GUION DE ENTREVISTA ........................................................................ 76 4 RESULTADOS .................................................................................... 77 4.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................. 77 4.2 DIAGNOSTICO UNO: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LOS PROPIOS ESTUDIANTES. .................................................................................. 78 4.3 DIAGNOSTICO DOS: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA (DIRECTOR DEL PLANTEL EDUCATIVO, REPRESENTANTE DE LOS ACUDIENTES Y REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES EN EL CORREGIMIENTO DE GUACOCHE). ........................................................................ 110 4.3.1 Contrastación y triangulación .................................................. 125 4.3.2 Teorización de la información .................................................. 148 ix CONCLUSIONES ..................................................................................... 158 RECOMENDACIONES ............................................................................. 161 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 166 ANEXOS ................................................................................................... 176
214p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6221
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Análisis Matemático
Saberes Ancestrales
etnomatemática
Mathematical Analysis
Ancestral Knowledge
ethnomathematics
Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Izquierdo, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató. Revista electrónica del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte(29), 1-22. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-3.pdf
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Agudelo, Ó. A., León, J. E., Prieto, M. A., Jiménez, J. C., & Alarcón, A. (2018). La pregunta por el método: Derecho y metodología de la investigación (Vol. 5). (C. J. Filosofía, Ed.) Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Alzate, A. M., & López, D. (2018). El estado del arte y el marco teórico en la investigación: una base para el desarrollo de trabajos de grado. Bogotá: Fundación Universidad de América.
Araiku, J., Somakim, S., & Pratiwi, W. (2020, October). Ethnomathematics: Utilizing South Sumatra’s cultures to emphasize prospective teachers’ creativity in creating mathematical problem. The 3rd International Seminar on Innovation in Mathematics and Mathematics Education (ISIMMED 2019). 1581, pp. 3-4. 167 Yogyakarta, Indonesia: IOP Publishing Ltd. doi:doi:10.1088/1742-6596/1581/1/012032
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Aroca, A. (2018). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura Pacífico colombiano : Elementos para una educación matemática contextualizada. Barranquilla, Atlantico: Universidad del Atlantico
Art Performance, p. (2020, 05 28). ARTE DE PERFORMANCE. Retrieved from Tate Modern: https://www.tate.org.uk/art/art-terms/p/performance-art
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (2002, Julio 16). Al tablero.
Blanco-Álvarez, H., Higuita, C., & Oliveras, M. L. (2019, junio-septiembre). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245-269. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870016
Bonilla, M. d., & et al., a. (2019). aspectos socioepistemológicos en el análisis y El rediseño del discurso matemático escolar. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame). Acta Latinoamericana de Matematica Educativa, 32(2), 404-413.
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Bricklin, B., & M, B. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
Bula, D. A., & Cassiani, P. P. (2020). Etnomatemática, cambio cultural, problemas matemáticos etnomatemáticas: Cambio cultural en la resolución de problemas matemáticos. Universidad de la Costa - CUC, Facultad de Humanidades. Barranquilla, Colombia: Repositorio CUC.
Cabrera, J. V., & Banegas, E. J. (2020). La Etnomatemática como estrategia didáctica para el refuerzo académico de las operaciones básicas multiplicación y división en un estudiante con Necesidades Educativas Especiales de décimo año de la Unidad Educativa Luis Cordero. Universidad Nacional de Educación, Educación Básica en Pedagogía de la Matemática. Azogues, Ecuador: Repositorio UNAE. Retrieved 04 02, 2021, from http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1766/1/La%20Etnomatem%C3%A1tica%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica%20para%20el%20refuerzo%20acad%C3%A9mico%20de%20la%20multiplicaci%C3%B3n%20y%20divisi%C3%B3n%20en%20un%20estudiante%20de%20Necesidades%2
Cepeda, S. (2019). Estudio etnográfico de las prácticas de creación digital como expresión como expresión artística en Monterey. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, Mexico: Repositorio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Retrieved from http://hdl.handle.net/11285/632998
Clavijo, D., Guerra, D., & Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Bogotá, D.C. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez
Colomer, J. C., Sáiz, J., & Bel, J. C. (2018, Mar-Jun). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, 36(1), 107-128. doi:https://doi.org/10.6018/j/324191
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
Congreso de la república, C. (1991). Constitución Política de Colombia (1991) ,. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
D´ambrosio, U. (2019). Etnomatemáticas. Entre las tradiciones y la modernidad (3ª ed.(2019) ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Díaz, V. (2017). El pensamiento decolonial: una apuesta hacia los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, 70, 125-145.
Dow, S. R. (2013). Video, videoarte, iconoclasmo. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 103-125
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
EPSON. (2020, 06 12). ¿Qué es y cómo crear un video mapping? Retrieved from EPSON: https://www.epson.es/insights/article/que-es-y-como-crear-un-video-mapping#:~:text=El%20video%20mapping%20es%20una,%2C%20techos%2C%20paredes%20o%20c%C3%BApulas.
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011, Enero - Abril). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Fernando, F. P. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. Colección Documentos de trabajo(1), 128.
Fuentes, C. C. (2014). Algunos enfoques de investigación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 155-170.
Fuentes-Hurtado, M., & González, J. (2019). Evaluación inicial del diseño de unidades didácticas STEM gamificadas con TIC. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa(70), 1-17. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182863&orden=0&info=link
Galarza Schoenfeld, A., & López, P. J. (2020). Los estudios culturales y el problema de la identidad latinoamericana. Revista Conrado, 16(72), 116-122.
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
García, I. (2020). Reflexiones en torno a la noción de arte sonoro y los límites y contextos. Arte, Individuo y Sociedad, 32(1), 97-116. Retrieved from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61851763/REFLEXIONES_ARTE_SONORO20200121-58764-1e0aubk.pdf?1579634032=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DReflexiones_en_torno_a_la_nocion_de_arte.pdf&Expires=1604272032&Signature=P5bB705CPMg8pWmkv1dDFI
García, S. R., Miranda, C., & García, C. (2019). modelo de seguimiento basado en TIC de la formación continua de profesores. Revista cientifica de investigación educativa de la UNAE, 66-88.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Bar
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Bos
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (2013, Enero - Junio). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Retrieved from http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
Guerra, G. L. (2012). Valledupar, ente la historia y la leyenda. Valledupar: Soluciones Educativas
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. . Ciudad de México, México: McGrall Hill. Sexta edición
Holguín, F. Y., Holguín, E. G., & García, N. A. (2019, Octubre). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una Revisión sistemática. ELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 62-7. doi:10.36390/telos221.05
Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 13-36.
José Antonio, F. (2000). Las metodologías para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Congreso Mundial de Lecto-escritura (pp. 1-8). Valencia, España: Universidad Complutense. Retrieved from http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d140.pdf
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
Knijnik, G., Wanderer, F., Giongo, I., & Glavan, C. (2012). Etnomatemática em movimiento. Belo Horizonte: Autêntica
Larissa, A. (2015). El juego como técnica para desarrollar el pensamiento lógico matemático, en estudiantes de primer grado del Centro Escolar Católico Benjamín Barrera y Reyes y el Centro Escolar Doctor Humberto Quintero. Anuario de Investigación, 4, 27-35.
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
López, I. (2018, marzo 26). Arte en movimiento: las claves del VIDEOARTE. Revista AD(133), +300. Retrieved mayo 14, 2020, from https://www.revistaad.es/decoracion/articulos/videoarte-claves-espana/20259
Maquilón, W. E. (2016). Resolución y planteamiento de problemas matemáticos apoyados por las TIC. Universidad Nacional de Colombia, Facultade de Ciencias. Medellin, Colombia: Repositorio Universidad Nacional de Colombia
Mariño, J. C. (2008, Octubre). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Retrieved from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Martínez, M. (2004). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2011). Bases de la epistemología a comienzos del siglo XXI. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 173-196.
Martínez, M. (2017). Epistemología de la pedagogía en tiempos de postmodernidadhermenéutica de los “datos” y del “realismo ingenuo”. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(1), 46-62.
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
Meneses, Y. (2016). La Etnoeducación Colombiana: Conceptos, Trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista historia educativa latinoamericana, 18(17), 35–66. Retrieved from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5508
Merino., J. P. (Publicado: 2016. Actualizado: 2018). Definición de calidad educativa (https://definicion.de/calidad-educativa/).
Merino., J. P. (Publicado: 2016. Actualizado: 2018). Definición de calidad educativa (https://definicion.de/calidad-educativa/).
Merino., J. P. (Publicado: 2016. Actualizado: 2018.). Definición de calidad educativa (https://definicion.de/calidad-educativa/).
Morales, M., Aroca-Araujo, A., & Álvarez, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías deUsiacurí y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120-141.
Mosquera, D. J. (2018). Valoración de la idoneidad didáctica de actividades diseñadas desde las etnomatemáticas para las comunidades Indígenas. Universidad Pedagogica de pereira, Ciencias Básicas. Santiago de Cali, Colombia: Repositorio Universidad Pedagogica de pereira
Msila, V. (2020). Developing Teaching and Learning in Africa: Decolonising Perspectives. Stellenbosch, Cabo Occidental, South Africa: African Sun Media.
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Pérez, J., & Merino, M. (2020, 09 30). Definicion.de: Definición de calidad educativa. Retrieved from Definicion.de: https://definicion.de/calidad-educativa/
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Portillo, A. d., & Caballero, A. (2014). Redefiniendo el videoarte: orígenes, límites y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea. Icono 14,, 12(2), 86-112. doi:10.7195/ri14.v12i2.707
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. In Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (pp. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Rivera, C., & De Mora, E. (2019). El apoyo de las Tics en los procesos pedagógicos de los colegios de la ciudad de Ventanas-Ecuador. Ciencia Digital, 3(4), 101-121. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.956
Rodríguez, I. Y. (2015, Enero-Junio ). La teorización del objeto de estudio: Una obra de arte en las tesis doctorales. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC, 9(16), 463-474. Retrieved from http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj16/art26.pdf
Rodríguez, W. C. (2018, Mayo-Agosto). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 18(2), 1-21. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068
Rosa, M., Orey, D. C., & Gavarrete, M. E. (2017). El Programa Etnomatemáticas: Perspectivas Actuales y Futuras. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 10(2), 69-87. Retrieved from https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/386
Ruiz, M. D. (2020). Análisis de la competencia digital docente del profesorado de colegios rurales agrupado de la provincia de Albacete. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa(8). doi:https://doi.org/10.6018/riite.395721
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. C
Scheel, J. E., & Laval, E. (2000, Diciembre 4,5 y 6). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Retrieved from http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Schwantes, V., & al., E. (2019, Julio). Una reflexión sobre la etnomatemática del albañil y las matemáticas de la escuela. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 14(07), 87-106. doi:Doi:10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/etnomatematica-una-reflexion
Segovia, R., Del Valle, R., & Colina, L. (2014). La teoría fundamentada como metodología para el analisis del diseño arquitectónico en la contempiraneidad. Módulo Arquitectura CUC, 10, 235-254.
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Soria, M. (2020). La etnomatemática como estrategia en educación inicial. Universidad Nacional de Tumbes, Escuela profesional de Educación. Piura, Perú: Repositorio Universidad Nacional de Tumbes
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Sudirman, S., Yaniawati, R., Melawaty, M., & Indrawan, R. (2020, Mayo). Integrating ethnomathematics into augmented reality technology: exploration, design, and implementation in geometry learning. International Conference on Mathematics and Science Education. 1521, pp. 32-40. Bristol, Reino Unido: IOPscience. doi:doi:10.1088/1742-6596/1521/3/032006
Taylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económ
Tourón, J. (2016, mayo 20). javiertouron.es. Retrieved febrero 01, 2021, from TPACK: un modelo para los profesores de hoy: https://www.javiertouron.es/tpack-un-modelo-para-los-profesores-de/
Trujillo, C. A., Naranjo, M. E., Lomas, K. R., & Merlo, M. R. (2019). Investigación Cualitativa. Epistemología, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevista en profundidad. Ibarra – Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte. Universidad Técnica del Norte.
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
Widada, W., Herawaty, D., Anggoro, A. F., Yudha, A., & Hayati, M. K. (2019). Ethnomathematics and Outdoor Learning to Improve Problem Solving Ability. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 295, 13-16. doi:https://doi.org/10.2991/icetep-18.2019.4
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
spellingShingle Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
Arevalo Avendaño, Kenny
Cárdenas Chicangana, Astrid Victoria
Arevalo Avendaño, Kenny
Análisis Matemático
Saberes Ancestrales
etnomatemática
Mathematical Analysis
Ancestral Knowledge
ethnomathematics
LISTA DE FIGURAS.................................................................................... X LISTA DE TABLAS................................................................................... XIII LISTA DE CUADROS ............................................................................... XVI LISTA DE ANEXOS ................................................................................. XVII INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 22 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 22 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................. 24 1.3 ALCANCE......................................................................................... 28 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 30 1.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 32 1.6 OBJETIVOS ..................................................................................... 35 1.6.1 Objetivo general ........................................................................ 35 1.6.2 Objetivos específicos................................................................. 35 2 BASES TEÓRICAS ............................................................................. 36 2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 36 2.1.1 Antecedentes Investigativos ...................................................... 36 2.1.2 Antecedentes Legales ............................................................... 43 2.2 MARCOS DE REFERENCIA. ................................................................... 49 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................... 49 2.2.2 Marco Conceptual ..................................................................... 50 2.2.3 Dimensiones de la etnomatemática .......................................... 50 2.2.4 Elementos para una educación matemática contextualizada .... 53 2.2.5 Marco Tecnológico .................................................................... 56 2.2.6 Características de la tecnología seleccionada. ......................... 57 2.2.7 Impacto obtenido de la implementación .................................... 60 viii 2.2.8 Requerimientos de software y hardware para su funcionamiento. .............................................................................................. 63 2.2.9 Tipos de licenciamiento de software. ........................................ 66 3 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................. 68 3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 68 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 69 3.3 POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................... 70 3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................... 72 3.5 VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................................... 72 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 75 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 76 3.8 GUION DE ENTREVISTA ........................................................................ 76 4 RESULTADOS .................................................................................... 77 4.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................. 77 4.2 DIAGNOSTICO UNO: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LOS PROPIOS ESTUDIANTES. .................................................................................. 78 4.3 DIAGNOSTICO DOS: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA (DIRECTOR DEL PLANTEL EDUCATIVO, REPRESENTANTE DE LOS ACUDIENTES Y REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES EN EL CORREGIMIENTO DE GUACOCHE). ........................................................................ 110 4.3.1 Contrastación y triangulación .................................................. 125 4.3.2 Teorización de la información .................................................. 148 ix CONCLUSIONES ..................................................................................... 158 RECOMENDACIONES ............................................................................. 161 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 166 ANEXOS ................................................................................................... 176
title_short Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
title_full Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
title_fullStr Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
title_full_unstemmed Mejoramiento del Pensamiento y Análisis Matemático de los Estudiantes de Grados Undécimos a Través de la Implementación de los Saberes Ancestrales Etnomatemático Mediados por Herramientas TIC
title_sort mejoramiento del pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático mediados por herramientas tic
author Arevalo Avendaño, Kenny
Cárdenas Chicangana, Astrid Victoria
Arevalo Avendaño, Kenny
author_facet Arevalo Avendaño, Kenny
Cárdenas Chicangana, Astrid Victoria
Arevalo Avendaño, Kenny
building Repositorio digital
topic Análisis Matemático
Saberes Ancestrales
etnomatemática
Mathematical Analysis
Ancestral Knowledge
ethnomathematics
topic_facet Análisis Matemático
Saberes Ancestrales
etnomatemática
Mathematical Analysis
Ancestral Knowledge
ethnomathematics
publishDate 2021-09-23
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 214p
format Trabajo de grado - Maestría
description El objetivo del presente artículo discernirá sobre cómo fortalecer el pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático mediados por herramientas las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Institución Educativa Técnico José Celestino Mutis, corregimiento de Guacoche, Municipio Valledupar, Cesar, Colombia. El trabajo parte de un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción participativa, teniendo en cuenta los lineamientos teóricos planteados, iniciando el proceso desde la recolección de datos documentados, categorización, estructuración y contrastación para lograr una teorización, todo esto a través del involucramiento del investigador con la comunidad, de tal manera que, se fomente encuentros dialógicos. Evidenciándose como resultado una clara forma de actividad mediadas por las nuevas tecnologías la separación de funciones entre herramientas para orientar la actividad externa, signos y símbolos, en el cual se puede aportar en el pensamiento y análisis matemático de los estudiantes mediante aplicaciones, como YouTube, mapeo entre otras. Por lo que se concluye que el modelo a aplicar en los estudiantes, es el modelo pedagógico TPACK, debido a su incidencia en la necesidad de interrelacionar tres elementos clave o saberes ancestrales etnomatemático. thinking and analysis of eleventh grade students through the implementation of ethnomathematical ancestral knowledge mediated by Information and Communication Technologies (ICT) tools at the José Celestino Mutis Technical Educational Institution, Guacoche, Municipality of Valledupar, Cesar, Colombia. The work is based on a qualitative approach, with a participatory action research design, taking into account the theoretical guidelines proposed, starting the process from the collection of documented data, categorization, structuring and contrasting to achieve a theorization, all this through the involvement of the researcher with the community, in such a way that, dialogic encounters are encouraged. Evidencing as a result a clear form of activity mediated by new technologies the separation of functions between tools to guide the external activity, signs and symbols, which can contribute to the thinking and mathematical analysis of students through applications such as YouTube, mapping and others. Therefore, it is concluded that the model to be applied to students is the TPACK pedagogical model, due to its impact on the need to interrelate three key elements or ethnomathematical ancestral knowledge.
edition 1° ed.
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6221
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6221
_version_ 1763050035900055552
contents LISTA DE FIGURAS.................................................................................... X LISTA DE TABLAS................................................................................... XIII LISTA DE CUADROS ............................................................................... XVI LISTA DE ANEXOS ................................................................................. XVII INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 22 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 22 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................. 24 1.3 ALCANCE......................................................................................... 28 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 30 1.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 32 1.6 OBJETIVOS ..................................................................................... 35 1.6.1 Objetivo general ........................................................................ 35 1.6.2 Objetivos específicos................................................................. 35 2 BASES TEÓRICAS ............................................................................. 36 2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 36 2.1.1 Antecedentes Investigativos ...................................................... 36 2.1.2 Antecedentes Legales ............................................................... 43 2.2 MARCOS DE REFERENCIA. ................................................................... 49 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................... 49 2.2.2 Marco Conceptual ..................................................................... 50 2.2.3 Dimensiones de la etnomatemática .......................................... 50 2.2.4 Elementos para una educación matemática contextualizada .... 53 2.2.5 Marco Tecnológico .................................................................... 56 2.2.6 Características de la tecnología seleccionada. ......................... 57 2.2.7 Impacto obtenido de la implementación .................................... 60 viii 2.2.8 Requerimientos de software y hardware para su funcionamiento. .............................................................................................. 63 2.2.9 Tipos de licenciamiento de software. ........................................ 66 3 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................. 68 3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 68 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 69 3.3 POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................... 70 3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................... 72 3.5 VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................................... 72 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 75 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 76 3.8 GUION DE ENTREVISTA ........................................................................ 76 4 RESULTADOS .................................................................................... 77 4.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................. 77 4.2 DIAGNOSTICO UNO: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LOS PROPIOS ESTUDIANTES. .................................................................................. 78 4.3 DIAGNOSTICO DOS: FORTALECER EL PENSAMIENTO Y ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES ETNOMATEMÁTICO MEDIADOS POR HERRAMIENTAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS: PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA (DIRECTOR DEL PLANTEL EDUCATIVO, REPRESENTANTE DE LOS ACUDIENTES Y REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES EN EL CORREGIMIENTO DE GUACOCHE). ........................................................................ 110 4.3.1 Contrastación y triangulación .................................................. 125 4.3.2 Teorización de la información .................................................. 148 ix CONCLUSIONES ..................................................................................... 158 RECOMENDACIONES ............................................................................. 161 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 166 ANEXOS ................................................................................................... 176
score 11.261803