Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.

El presente trabajo investigativo presenta el estado característico de los docentes y estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Popales, sobre sus habilidades investigativas y su relación con la investigación formativa; para ello, se propone el diseño e implementación de un aplic...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro, Parra Ortega, Carlos Arturo, Universidad de Santander
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-03-01
Edition:1°ed
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6382
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6382
recordtype dspace
spelling Parra Ortega, Carlos Arturo
Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Universidad de Santander
2022-03-22T14:07:53Z
2022-03-22T14:07:53Z
2021-03-01
Digital
El presente trabajo investigativo presenta el estado característico de los docentes y estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Popales, sobre sus habilidades investigativas y su relación con la investigación formativa; para ello, se propone el diseño e implementación de un aplicativo móvil, orientado a fortalecer dichas habilidades. El aplicativo se convierte en un recurso o soporte práctico que busca básicamente la gestión de actividades de carácter formativo, asociado al desarrollo de habilidades en los estudiantes en torno a la observación, análisis, buscar causas de los fenómenos, hacer predicciones y buscar posibles alternativas de solución. Teóricamente se apoya de temas relacionado con la capacidad, habilidades y competencia; analizados en sus similitudes y diferencias, además, toma y caracteriza el área de ciencias naturales y tecnología e informática de uso transversal para el fomento de las habilidades investigativas en los estudiantes objeto de estudio. Investigativas de tipo formativa, estructurado bajo el enfoque cualitativo descriptiva; con diseño apoyado bajo la orientación de una variante de la investigación educativa, planteada por Restrepo (2004) en tres fases: diagnóstica, de intervención y de evaluación. Los instrumentos usados fueron la entrevista, la observación estructurada, la revisión documental y una encuesta para análisis cualitativo. Dentro de las conclusiones se expresa que el aplicativo investigapp, se convierte en una estrategia importante para el fomento de las habilidades investigativas y el empoderamiento de la investigación formativa en la Institución Educativa Popales de Ayapel Córdoba. Además, incentiva al estudiante a visualizar problemas del entorno y buscar alternativas a las necesidades identificadas, ya sea de tipo ambiental, ecológico, social, económico, cultural, ente otros.
The present investigative work presents the characteristic state of the eleventh grade teachers and students of the Popales educational institution, about their skills and / or investigative abilities and their relationship with formative research; For this, the design and implementation of a mobile application is proposed, aimed at strengthening these skills. The application becomes a resource or practical support that basically seeks the management of training activities, associated with the development of skills in students around observation, analysis, looking for causes of phenomena, making predictions and looking for possible alternatives of solution. Theoretically, it is supported by themes related to ability, skills and competence; analyzed in their similarities and differences, in addition, it takes and characterizes the area of natural sciences and technology and computer science of transversal use for the promotion of investigative competences in the students under study. Investigative of formative type, structured under the descriptive qualitative approach; with design supported under the guidance of a variant of educational research, proposed by Restrepo (2004) in three phases: diagnosis, intervention and evaluation. The instruments used were the interview, structured observation, documentary review and a survey for qualitative analysis. Within the conclusions it is expressed that the investigapp application becomes an important strategy for the promotion of investigative skills and the empowerment of formative research in the Popales de Ayapel Córdoba educational institution. In addition, it encourages the student to visualize environmental problems and look for alternatives to the identified needs, whether environmental, ecological, social, economic, cultural, among others.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1°ed
INTRODUCCIÓN 13 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 19 1.3 ALCANCE 20 1.4. OBJETIVOS 22 1.4.1. Objetivo general 22 1.3.1 Objetivos específicos 22 1.5. JUSTIFICACIÓN 22 2 BASES TEÓRICAS 24 2.1 ESTADO DEL ARTE 24 2.1.1. Antecedentes históricos 24 2.1.2. Antecedentes legales. 26 2.1.3. Antecedentes investigativos 27 2.1.3.1. Contexto Internacional 27 2.1.3.2. Contexto Nacional 28 2.2. MARCO TEÓRICO 32 2.2.1. Aproximación al concepto de competencia 32 2.2.2. Competencias investigativas 33 2.2.3. Investigación formativa 35 2.2.4. La investigación desde el área de ciencias naturales 36 2.3. Marco Conceptual 37 2.3.1. MARCO TECNOLÓGICO 39 2.3.1.1. Generalidades de la tecnología 40 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 3.1. Tipo de investigación 44 3.2. Diseño metodológico de la investigación 44 3.3. SISTEMA DE CATEGORÍAS, DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL 45 3.4. POBLACIÓN 46 3.5. PROCEDIMIENTO 47 3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 48 3.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 49 3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 53 4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 54 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 62 5.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA 62 5.1.1. Diseño curricular (planeación de actividades) 62 5.2. COMPONENTE TECNOLÓGICO 65 5.3. IMPLEMENTACIÓN 75 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 83 6.1. Análisis de la información de la encuesta a estudiantes 83 6.2. Valoración del uso del aplicativo 86 7. CONCLUSIONES 91 8. LIMITACIONES 94 9. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS 95 Referencias 96 ANEXOS 101
120 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6382
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados – Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Investigación Formativa
Aplicativo Móvil
Capacidades
Habilidades
Formative Research
Mobile Application
Capacities
Abilities
Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/draft
Todas las audiencias
Acosta, A., & Pupo, L. (2011). “Estrategias pedagógicas para fomentar competencias investigativas en las docentes de ciencias naturales del colegio hijas de Cristo Rey”. Chía - Cundinamarca Colombia: Universidad de la sabana.
Agut, S., & Grau , R. (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Proyecto social. Revista de Relaciones Laborales, 13-24.
Aznar, I., Cáceres, M., & Hinojo , M. (2011). La adquisición de competencias específicas en la educación superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 71 -93.
Bartlett, L. (1994). Teacher development through reflective teaching. . En J. R. (ed.), Second Language Teacher Education. Nueva York: Cambridge University Press: Cambridge University Press.
Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la actualidad. Lenguaje, 417-442.
Bogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bohórquez, D. (2017). Propuesta metodológica de una aplicación móvil para la gestión de la investigación: uso en diferentes niveles de agregación. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
Buendía-Arias, X., Zambrano-Castillo, L., & Insuasty, E. (2017). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 179-195.
Cabrera, S. (2014). Área de Informática y Tecnología. Obtenido de Colegios minuto de Dios: http://www.colegiosminutodedios.edu.co/galapa/index.php/area-deinformatica-y-tecnologia
Campos, J., Madriz, L., Brenes, O., Rivera, Y., & Viales, M. (2012). Competencias investigativas en el personal académico de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED, Costa Rica. revistas.uned.ac.cr, 273-282.
Castillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife.
Cerda-Gutiérrez, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá:
Chomsky, N. (1957). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Cambridge: MIT Press.
Clarke, L., & Winch, C. (2006). ¿Un marco europeo de competencias? Pero, ¿qué son las habilidades? Conceptos anglosajones versus alemanes [¿Un marco europeo sobre habilidades? ¿Qué son las habilidades? Conceptos anglosajones vs. alemanes . Diarios.
Clavo, G. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Redalyc, 162-173.
Collazos, E., & García , J. (1999). Fundamentación y Prueba de un procedimiento para generar programas de formación inicial basados en competencias. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Colom, A. (2006). La teoría de la educación en su doble dimensionalidad: como teoría acerca de la realidad y como teoría acerca del saber educativo. Revista Portuguesa de Pedagogía, 143-163.
CONGRESO DE COLOMBIA. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Diario Oficial. Bogotá, Colombia: Secretariado del senado.
CONGRESO DE COLOMBIA. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Bogotá DC, Colombia: Secretaria del senado.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (28 de enero de 1982). Ley número 23 de 1982. Derecho de autor. Bogotá D.C., Colombia: derechodeautor.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (5 de enero de 2009). Ley 1273. Diario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.
Connell, M., Scheridan, K., & Gardner, H. (2003). Sobre habilidades y dominio. En S. y. Grigorenco, Psicología de las habilidades, competencias y experticia (págs. 93-125). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Díaz, J., Bravo, G., González , Y., Menes, L., Hernández, E., & Tamara , Z. (2012). Estrategia de superación para el desarrollo de habilidades investigativas en los tutores. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos , 45- 50.
Domínguez, M., Gutiérrez, E., & Ramos, R. (26 de junio de 2015). Aplicación móvil como recurso de apoyo en los estudiantes de la licenciatura en Tic aplicadas a la educación modalidad a distancia. Guadalajara , México: Reposital.cuaed.unam.mx.
Escacena, J. (Marzo de 2015). Desarrollando aplicaciones móviles nativas con React Native. Obtenido de paradigma digital.com: https://www.paradigmadigital.com/dev/desarrollando-aplicaciones-moviles- 98 nativas-con-react-native/
Gallart, M., & Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad2a04.htm
Gamboa, C. (1972). Apuntes sobre investigación formativa. Ibagué Colombia: Idead.
García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Dialnet.unirioja., 7-16.
Gasca, M., Camargo, L., & Medina, B. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones Móviles. Revistas.udistrital.edu.co, 1-15.
Goleman, D. (1990). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Cairos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana .
Hernández-Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw-Hill.
Huerta, J., Pérez, I., & Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Educar (Guadalajara, Jal.), 87-96.
Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. En P. &. Holmes, Sociolingüística (págs. 95-107). Londres: Penguin.
ICFES. (2019). Prueba de ciencias naturales Saber 11°. Marco de referencia para la evaluación ICFES. Bogota: ICFES.
Jiménez, J. (26 de febrero de 2019). Diferencia entre habilidad, capacidad y competencia. Obtenido de shopcv.com: https://shopcv.com/diferencia-entrehabilidad-capacidad-y-competencia-en-el-cv.html
Jiménez, W. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Studiositas.
Loggiodice, Z. (2012). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Chiapas México: eumed.
Luque, D., Quintero, C., & Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidad Pedagógica, 29-49.
Machado, E., Montes-de –Oca, N., & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades 99 investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 156- 180.
Maldonado, L., Landazábal, D., Hernandez, J., Ruiz , Y., Claro, A., Venegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista atudiositas, 43-56.
Medina, A., & Domínguez , M. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía,, 69-104.
Medina, S. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes. Redalyc, 1-13.
MEN. (2000). Construcción colectiva de un modelo ideal de educación superior. Movilización social por la educación superior. Bogotá D.C.: Presidencia de la República.
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío! Bogota , Colombia: mineducacion.gov.co.
MEN. (7 de junio de 1998). Lineamientos curriculares dec ciencias naturales y medio ambiente. Lineamientos curriculares. Bogotá D.C. , Colombia: mineducacion.
Miles, M., & Huberman , A. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En D. y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Londres: Publicación Sage.
Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 520-540.
Munch, L. (2009). Métodos y técnicas de investigación. México: Ed Trillas.
Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Murcia-Rodríguez, J. (2015). Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría administrativa- CIDCA- Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Ortiz, A. (10 de 10 de 2016). Etapas de desarrollo de un software . Obtenido de ortizvivas: https://ortizvivas.com/blog/etapas-de-desarrollo-de-un-software/
Palomo, I., Veloso, C., & Schmal, R. (2017). Sistema de gestión de la investigación en la universidad de Talca. Scielo, 97-106.
Parra, C., Rodríguez, L., & Angulo, G. (2017). Formación investigativa en estudiantes de pregrado mediante entornos de aprendizaje móvil con apps. Revista electronica de Tecnologia Educativa, 1-14.
Pérez, C., & López , L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía. evistas.mes.edu.cu, 13-44.
Pino, M. D. (1997). Psicología del trabajo y gestión de recursos humanos. Madrid: Ediciones Gestión 2000.
Restrepo, B. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última. Bogotá: Plan maestro udistrital.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Medellin: dialnet.unirioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013
Rigby, M., & Sanchis , E. (2006). El concepto de habilidades y su construcción social [El concepto de habilidad y su construcción social]. . Revista europea de formación profesional, 22-33.
Rivera, C. (2015). Las TIC en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de media en el área de ciencias naturales de la IED Quiroga Alianza. Bogotá D.c: Universidad Libre.
Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales , 173-191.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aiqué.
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competencia en el trabajo: modelos para un desempeño superior.s. Nueva York: Wiley e hijo.
Suárez-Triana, Y., Rincón-Duran, R., & Niño-Vega, J. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Revistas.uptc, 3-20.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-31.
Zuluaga, O. (1999). Hacia la construcción de un campo plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En O. Zuluaga, La investigación como práctica pedagógica (págs. 35-57). Santa Marta: CAB.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
spellingShingle Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Parra Ortega, Carlos Arturo
Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Universidad de Santander
Investigación Formativa
Aplicativo Móvil
Capacidades
Habilidades
Formative Research
Mobile Application
Capacities
Abilities
INTRODUCCIÓN 13 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 19 1.3 ALCANCE 20 1.4. OBJETIVOS 22 1.4.1. Objetivo general 22 1.3.1 Objetivos específicos 22 1.5. JUSTIFICACIÓN 22 2 BASES TEÓRICAS 24 2.1 ESTADO DEL ARTE 24 2.1.1. Antecedentes históricos 24 2.1.2. Antecedentes legales. 26 2.1.3. Antecedentes investigativos 27 2.1.3.1. Contexto Internacional 27 2.1.3.2. Contexto Nacional 28 2.2. MARCO TEÓRICO 32 2.2.1. Aproximación al concepto de competencia 32 2.2.2. Competencias investigativas 33 2.2.3. Investigación formativa 35 2.2.4. La investigación desde el área de ciencias naturales 36 2.3. Marco Conceptual 37 2.3.1. MARCO TECNOLÓGICO 39 2.3.1.1. Generalidades de la tecnología 40 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 3.1. Tipo de investigación 44 3.2. Diseño metodológico de la investigación 44 3.3. SISTEMA DE CATEGORÍAS, DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL 45 3.4. POBLACIÓN 46 3.5. PROCEDIMIENTO 47 3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 48 3.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 49 3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 53 4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 54 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 62 5.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA 62 5.1.1. Diseño curricular (planeación de actividades) 62 5.2. COMPONENTE TECNOLÓGICO 65 5.3. IMPLEMENTACIÓN 75 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 83 6.1. Análisis de la información de la encuesta a estudiantes 83 6.2. Valoración del uso del aplicativo 86 7. CONCLUSIONES 91 8. LIMITACIONES 94 9. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS 95 Referencias 96 ANEXOS 101
title_short Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
title_full Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
title_fullStr Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
title_full_unstemmed Aplicativo Móvil Para el Desarrollo de Habilidades de Investigación Formativa en la Institución Educativa Popales.
title_sort aplicativo móvil para el desarrollo de habilidades de investigación formativa en la institución educativa popales.
author Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Parra Ortega, Carlos Arturo
Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Universidad de Santander
author_facet Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Parra Ortega, Carlos Arturo
Buelvas Escalante, Ubaldo Emiro
Universidad de Santander
building Repositorio digital
topic Investigación Formativa
Aplicativo Móvil
Capacidades
Habilidades
Formative Research
Mobile Application
Capacities
Abilities
topic_facet Investigación Formativa
Aplicativo Móvil
Capacidades
Habilidades
Formative Research
Mobile Application
Capacities
Abilities
publishDate 2021-03-01
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 120 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El presente trabajo investigativo presenta el estado característico de los docentes y estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Popales, sobre sus habilidades investigativas y su relación con la investigación formativa; para ello, se propone el diseño e implementación de un aplicativo móvil, orientado a fortalecer dichas habilidades. El aplicativo se convierte en un recurso o soporte práctico que busca básicamente la gestión de actividades de carácter formativo, asociado al desarrollo de habilidades en los estudiantes en torno a la observación, análisis, buscar causas de los fenómenos, hacer predicciones y buscar posibles alternativas de solución. Teóricamente se apoya de temas relacionado con la capacidad, habilidades y competencia; analizados en sus similitudes y diferencias, además, toma y caracteriza el área de ciencias naturales y tecnología e informática de uso transversal para el fomento de las habilidades investigativas en los estudiantes objeto de estudio. Investigativas de tipo formativa, estructurado bajo el enfoque cualitativo descriptiva; con diseño apoyado bajo la orientación de una variante de la investigación educativa, planteada por Restrepo (2004) en tres fases: diagnóstica, de intervención y de evaluación. Los instrumentos usados fueron la entrevista, la observación estructurada, la revisión documental y una encuesta para análisis cualitativo. Dentro de las conclusiones se expresa que el aplicativo investigapp, se convierte en una estrategia importante para el fomento de las habilidades investigativas y el empoderamiento de la investigación formativa en la Institución Educativa Popales de Ayapel Córdoba. Además, incentiva al estudiante a visualizar problemas del entorno y buscar alternativas a las necesidades identificadas, ya sea de tipo ambiental, ecológico, social, económico, cultural, ente otros. The present investigative work presents the characteristic state of the eleventh grade teachers and students of the Popales educational institution, about their skills and / or investigative abilities and their relationship with formative research; For this, the design and implementation of a mobile application is proposed, aimed at strengthening these skills. The application becomes a resource or practical support that basically seeks the management of training activities, associated with the development of skills in students around observation, analysis, looking for causes of phenomena, making predictions and looking for possible alternatives of solution. Theoretically, it is supported by themes related to ability, skills and competence; analyzed in their similarities and differences, in addition, it takes and characterizes the area of natural sciences and technology and computer science of transversal use for the promotion of investigative competences in the students under study. Investigative of formative type, structured under the descriptive qualitative approach; with design supported under the guidance of a variant of educational research, proposed by Restrepo (2004) in three phases: diagnosis, intervention and evaluation. The instruments used were the interview, structured observation, documentary review and a survey for qualitative analysis. Within the conclusions it is expressed that the investigapp application becomes an important strategy for the promotion of investigative skills and the empowerment of formative research in the Popales de Ayapel Córdoba educational institution. In addition, it encourages the student to visualize environmental problems and look for alternatives to the identified needs, whether environmental, ecological, social, economic, cultural, among others.
edition 1°ed
contents INTRODUCCIÓN 13 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 19 1.3 ALCANCE 20 1.4. OBJETIVOS 22 1.4.1. Objetivo general 22 1.3.1 Objetivos específicos 22 1.5. JUSTIFICACIÓN 22 2 BASES TEÓRICAS 24 2.1 ESTADO DEL ARTE 24 2.1.1. Antecedentes históricos 24 2.1.2. Antecedentes legales. 26 2.1.3. Antecedentes investigativos 27 2.1.3.1. Contexto Internacional 27 2.1.3.2. Contexto Nacional 28 2.2. MARCO TEÓRICO 32 2.2.1. Aproximación al concepto de competencia 32 2.2.2. Competencias investigativas 33 2.2.3. Investigación formativa 35 2.2.4. La investigación desde el área de ciencias naturales 36 2.3. Marco Conceptual 37 2.3.1. MARCO TECNOLÓGICO 39 2.3.1.1. Generalidades de la tecnología 40 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 3.1. Tipo de investigación 44 3.2. Diseño metodológico de la investigación 44 3.3. SISTEMA DE CATEGORÍAS, DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL 45 3.4. POBLACIÓN 46 3.5. PROCEDIMIENTO 47 3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 48 3.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 49 3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 53 4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 54 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 62 5.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA 62 5.1.1. Diseño curricular (planeación de actividades) 62 5.2. COMPONENTE TECNOLÓGICO 65 5.3. IMPLEMENTACIÓN 75 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 83 6.1. Análisis de la información de la encuesta a estudiantes 83 6.2. Valoración del uso del aplicativo 86 7. CONCLUSIONES 91 8. LIMITACIONES 94 9. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS 95 Referencias 96 ANEXOS 101
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6382
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6382
_version_ 1763049302050996224
score 11.254837