Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto

La investigación trabaja la comprensión lectora a través de las TIC, implementando una estrategia pedagógica mediante el programador Scratch, con los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa La Curva, en el municipio de San Martin; debido a los bajos puntajes obtenidos por estos en l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Gladys-Carreño, Perez, Martinez-Rodriguez, Fernando
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-03-18
Edition:1° ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6521
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6521
recordtype dspace
spelling Martinez-Rodriguez, Fernando
Gladys-Carreño, Perez
2022-04-18T21:14:47Z
2022-04-18T21:14:47Z
2021-03-18
Digital
La investigación trabaja la comprensión lectora a través de las TIC, implementando una estrategia pedagógica mediante el programador Scratch, con los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa La Curva, en el municipio de San Martin; debido a los bajos puntajes obtenidos por estos en las diferentes pruebas externas e internas. Para ello, la muestra seleccionada fueron los estudiantes del grado quinto. El tipo de investigación usado fue de tipo mixto; de enfoque cuantitativo de naturaleza descriptiva, en donde se aplicaron y graficaron los resultados de los instrumentos aplicados. El enfoque cualitativo de naturaleza Investigación – acción, en donde se tuvo en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades y la interacción con el Entorno Virtual de Aprendizaje. Los instrumentos empleados fueron una encuesta donde se indagó sobre el uso, disponibilidad y preferencias de los estudiantes en relación a las TIC; una prueba pre test y pos test virtuales usando la herramienta Google Forms y juegos utilizando la herramienta Scratch. Al finalizar el proceso, se aplicó una prueba final o pos test para validar si hubo mejoría en la población objeto de estudio, evaluar el impacto y establecer acciones de mejoramiento. Los resultados obtenidos permitieron concluir la efectividad del uso de las TIC para desarrollar la competencia en comprensión lectora, ya que los estudiantes mejoraron notablemente su desempeño en dicha competenci
The research works on reading comprehension through ICT, implementing a pedagogical strategy through the Scratch programmer, with fifth grade students from the La Curva Educational Institution, in the municipality of San Martin; due to the low scores obtained by them in the different external and internal tests. For this, the selected sample was fifth grade students. The type of research used was of a mixed type; quantitative approach of a descriptive nature, where the results of the applied instruments were applied and plotted. The qualitative approach of Research - action nature, where the participation of the students in the activities and the interaction with the Virtual Learning Environment was taken into account. The instruments used were a survey that inquired about the use, availability and preferences of students in relation to ICT; a virtual pre-test and post-test using the Google Forms tool and games using the Scratch tool. At the end of the process, a final test or post-test was applied to validate if there was improvement in the population under study, evaluate the impact and establish improvement actions. The results obtained allowed to conclude the effectiveness of the use of ICT to develop competence in reading comprehension, since the students notably improved their performance in said competence.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1° ed.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 26 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 26 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 30 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 30 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 30 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 38 2.2.1 Marco Teórico. ................................................................................... 38 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 46 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 56 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 56 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 57 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 57 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 57 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 58 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 60 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 62 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 64 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 65 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 67 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 90 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 90 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 101 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 106 6.3.1 Análisis cuantitativo encuesta final. .................................................. 117 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 122 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 138 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 140 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 143 ANEXOS .............................................................................................................. 153
173 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6521
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión
Programador
Scratch
Reading Comprehension
Comprehension Levels
Programmer
Scratch
Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Álvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14785/AlvarezOc ampoBlancaYelsi.2016.pdf;jsessionid=E56D7DB4AC7AAED24B415E23CA 3284D7?sequence=1
Meneses Rayo, A. N., Rivera Flores, G. F., & Alvarado Leiva, E. G. (2016). Validación de prácticas de laboratorio como estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la unidad movimiento ondulatorio, con estudiantes de undécimo grado matutino de los Institutos Nacionales Edmundo Matamoros y José Santos Rivera del municipio de La Concordia, durante el segundo semestre del año 2016 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).
Acuña–Medina, N., León–Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS1 Learning Mathematics Mid- Interactive Games in Scratch in the IEDGVC
Arce, L. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1642
Armero, C. (2018). Leer y pensar: estrategias para comprender (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1237
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica- Colombia.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1- 10. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendiz aje_significativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Ex pires=1559274526&Signature=iOnuTYyErLDWokiyKbbrjGa13H4%3D&re sponse-contentdisposition= inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIG NIFICATIVO_TEOR.pdf
Cantón, I., Cañón, R. & Grande, M. (2016). Tecnologías de la Información y la comunicación: Evolución del concepto y características. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 6(1), 218-230 Recuperado de http://hdl.handle.net/10433/3513
Camacho Caratón, T., Flores Rico, M. E., Gaibao Mier, D. M., Aguirre Lora, M. A., Pasive Castellanos, Y., & Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Ceretta, M., Canzani, J. & Cabrera, M. (2016). Competencias lectoras y competencias en información: espacios de convergencia. Revista eprints.rclis 45(2), 62-73. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32635/
Congreso de Colombia. Ley 1915 de 2018. Disposiciones relativas al derecho de autor y los derechos conexos. Bogotá. Recuperado de http://200.91.225.128/intrane1/Desarrollo/Proyecto%20de%20Ley/1/Docum entos/LEY%201915%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación . Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
Cruz, F., Díaz, M. & Mantilla, J. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2). Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17907/18091
Díaz, M., & Hernández, M. (2017). Aplicación de una estrategia pedagógica mediada por una página web para fortalecer el uso de las reglas ortográficas en estudiantes de 6° del colegio San Alberto Magno (Tesis de maestría). Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv. do?cod_rh=0000490911
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
Doña, M. G., Marcovecchio, M. J., Margarit, V., & Ureta, L. (2008). Tipología de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora en inglés en la modalidad EaD. RED: Revista de Educación a Distancia, (20), 4
Escobar Páez, J. Y., Góngora López, P. A., Vacca Archila, M., Vega Carrero, S., & Reina Tocora, R. (2013). Comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria en las instituciones educativas adventistas de Icolven, Medellín; Bethel, en Saravena; Maranatha en San José del Guaviare y una propuesta como estrategia metodológica (Doctoral dissertation).
Esteban, M., & Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning, Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(15), 1-12. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/271261
Fernández, A. & Sanz, D. (2016). Propuesta instruccional para la comprensión lectora en alumnado con déficit cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 241-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851784022.pdf
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Sistema de Información Científica Redalyc, (24), 128-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806010
Gonzalez Estrada, L.L., & Santiago Hernandez, A.C (2019). Fortañecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa)
Gurria, Á. (06 de 12 de 2016). Singapur encabeza la última encuesta PISA sobre educación que realiza la OCDE a escala internacional. Recuperado de OCDE: http://www.oecd.org/newsroom/singapur-encabeza-la-ultima147 encuesta-pisa-sobre-educacion-que-realiza-la-ocde-a-escalainternacional. htm
ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2018).
Resultados Pruebas Saber. Bogotá. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebassaber- 3-5-y-9/resultados-pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-general
Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora vs. Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Red de revistas científicas de América Latina y el caribe, 45(5), 1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085470
Jiménez, J. (2006). Tradislexia: un videojuego interactivo para el tratamiento de la dislexia. Proyecto de Investigación Educativa. Universidad de la Laguna. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/83855/008200700 01653resumen.pdf?sequence=2
Llorens, A. (2013). Eficacia de la retroalimentación formativa para mejorar estrategias de competencia lectora en enseñanza secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/31488
Livingstone, K. A. (2011). La evaluación de un modelo metodológico mixto para mejorar las habilidades productivas y receptivas en español como segunda lengua: un estudio cuasi-experimental. Lengua y Habla, (15), 33-58
López, L., & Sucerquia, M. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por TIC, en los estudiantes de grado segundo del nivel de básica primaria de la institución educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, San Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3132
Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA: Communicative language competence: strategies for reading literacy advance in PISA scores. Ministerio de Educación. Recuperado de file:///C:/Users/HP%20Laptop/Downloads/LORENZO_2016_CCL.pdf
Mallqui, J. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las TIC y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de Chile y otro de Perú- 2014 (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144431
Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2 parte: estudios cuasiexperimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art60.pdf
Márques, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación 3 ciencias, 2(1), 1-15. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-lastic. pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L enguaje.pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional (2011). Enfoque de competencias en la Educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto _1290.pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2004, mayo). Nuevas tecnologías al servicio de la educación. Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares Básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf
Méndez, M. (2015). La enseñanza estratégica de la Comprensión Lectora: Análisis científico y educativo del ámbito instruccional (Tesis doctoral). Universidad de León, León, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64466
Mohamedi, A. (2015). Evaluación de la comprensión lectora al término de la educación primara (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Melilla, 150 España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56331
Montero, A., & Zambrano, L., & Zerpa, C. (2013). La comprensión lectora desde el constructivismo. Cuadernos latinoamericanos, 25(45), 9-27. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/4315/0
Mora, M. & Alvis, H. (2016). Lectura estratégica para traducir. I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/61938
Morales, M., Trujillo, J. & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Revista de medios y Educación 46(1), 103-117. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45403/PERCEPCIONES%2 0ACERCA%20DE%20LA%20INTEGRACI%C3%93N%20DE%20LAS%20TI C%20EN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tesis de maestría). Universidad de Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1642
Nistal, T. A. (2018). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Recuperado de http://comprenderparticipando.com/wpcontent/ uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accionparticipatival. pdf
Ortíz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), 93-110. Recuperado de file:///C:/Users/HP%20Laptop/Downloads/320-Texto%20del%20artículo- 1113-1-10-20160111.pdf
Pombo, R. (2016, 6 de diciembre). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-laspruebas- pisa-2016-43510
Ramírez, G. (2017). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias en lectoescritura, mediante la incorporación de las TIC en la Institución Educativa Fundación Sede La Cumbre. (Tesis de maestría). Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de
Rodríguez Vásquez, I., & Valencia Zárate, A. L. (2017). Fortalecimiento de la habilidad de comprensión para potenciar los procesos lectores en el área de lengua castellana mediante el uso de las TIC (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía)
Romero, P.D. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura
Sánchez, J. (2013). La enseñanza de la lectura en ámbito escolar dentro del currículo español. Revista Didacs, 4(1), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4233532.pdf
Sampieri 2015. Metodología de la investigación. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodo logia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
Santos, A. (2000). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista Informática Educativa UNIANDES - LIDIE, 13(1), 83-94. http:www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles105570_arc hivo.pdf
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. ResearchGate, 39(40), 1-13. doi: 10.1080/02103702.1987.10822170
Sosa, M., Peligros, S. y Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las TIC en el sistema educativo extremeño. Revista Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897007
Taticuan, M., & Del Carmen, J. Implementación de las TIC en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto
ULL,I.P(2006). Tradislexia: Un videojuego Interactivo para el tratamiento de la dislexia (Doctoral dissertatión, universidad de La Laguna).
Zamora Gómez, F. J. (2016). Estrategia pedagógica mediante creación de historietas en scratch para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 401 de la ied la Victoria sede rural María auxiliadora
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
spellingShingle Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
Gladys-Carreño, Perez
Martinez-Rodriguez, Fernando
Gladys-Carreño, Perez
Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión
Programador
Scratch
Reading Comprehension
Comprehension Levels
Programmer
Scratch
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 26 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 26 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 30 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 30 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 30 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 38 2.2.1 Marco Teórico. ................................................................................... 38 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 46 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 56 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 56 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 57 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 57 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 57 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 58 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 60 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 62 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 64 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 65 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 67 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 90 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 90 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 101 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 106 6.3.1 Análisis cuantitativo encuesta final. .................................................. 117 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 122 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 138 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 140 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 143 ANEXOS .............................................................................................................. 153
title_short Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
title_full Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
title_fullStr Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
title_full_unstemmed Implementacion de una Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprension Lectora, Mediante la Incorporacion del Programador Scratch en Estudiantes de Grado Quinto
title_sort implementacion de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprension lectora, mediante la incorporacion del programador scratch en estudiantes de grado quinto
author Gladys-Carreño, Perez
Martinez-Rodriguez, Fernando
Gladys-Carreño, Perez
author_facet Gladys-Carreño, Perez
Martinez-Rodriguez, Fernando
Gladys-Carreño, Perez
building Repositorio digital
topic Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión
Programador
Scratch
Reading Comprehension
Comprehension Levels
Programmer
Scratch
topic_facet Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión
Programador
Scratch
Reading Comprehension
Comprehension Levels
Programmer
Scratch
publishDate 2021-03-18
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 173 p
format Trabajo de grado - Maestría
description La investigación trabaja la comprensión lectora a través de las TIC, implementando una estrategia pedagógica mediante el programador Scratch, con los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa La Curva, en el municipio de San Martin; debido a los bajos puntajes obtenidos por estos en las diferentes pruebas externas e internas. Para ello, la muestra seleccionada fueron los estudiantes del grado quinto. El tipo de investigación usado fue de tipo mixto; de enfoque cuantitativo de naturaleza descriptiva, en donde se aplicaron y graficaron los resultados de los instrumentos aplicados. El enfoque cualitativo de naturaleza Investigación – acción, en donde se tuvo en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades y la interacción con el Entorno Virtual de Aprendizaje. Los instrumentos empleados fueron una encuesta donde se indagó sobre el uso, disponibilidad y preferencias de los estudiantes en relación a las TIC; una prueba pre test y pos test virtuales usando la herramienta Google Forms y juegos utilizando la herramienta Scratch. Al finalizar el proceso, se aplicó una prueba final o pos test para validar si hubo mejoría en la población objeto de estudio, evaluar el impacto y establecer acciones de mejoramiento. Los resultados obtenidos permitieron concluir la efectividad del uso de las TIC para desarrollar la competencia en comprensión lectora, ya que los estudiantes mejoraron notablemente su desempeño en dicha competenci The research works on reading comprehension through ICT, implementing a pedagogical strategy through the Scratch programmer, with fifth grade students from the La Curva Educational Institution, in the municipality of San Martin; due to the low scores obtained by them in the different external and internal tests. For this, the selected sample was fifth grade students. The type of research used was of a mixed type; quantitative approach of a descriptive nature, where the results of the applied instruments were applied and plotted. The qualitative approach of Research - action nature, where the participation of the students in the activities and the interaction with the Virtual Learning Environment was taken into account. The instruments used were a survey that inquired about the use, availability and preferences of students in relation to ICT; a virtual pre-test and post-test using the Google Forms tool and games using the Scratch tool. At the end of the process, a final test or post-test was applied to validate if there was improvement in the population under study, evaluate the impact and establish improvement actions. The results obtained allowed to conclude the effectiveness of the use of ICT to develop competence in reading comprehension, since the students notably improved their performance in said competence.
edition 1° ed.
contents INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 26 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 26 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 30 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 30 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 30 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 38 2.2.1 Marco Teórico. ................................................................................... 38 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 46 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 56 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 56 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 57 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 57 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 57 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 58 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 60 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 62 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 64 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 65 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 67 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 90 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 90 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 101 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 106 6.3.1 Análisis cuantitativo encuesta final. .................................................. 117 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 122 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 138 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 140 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 143 ANEXOS .............................................................................................................. 153
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6521
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6521
_version_ 1763050185888366592
score 11.260413