Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de queso paipa y queso campesino para Lácteos Camporeal en la ciudad de Paipa

Para Lácteos Campo Real SAS, empresa colombiana productora de queso artesanal, la iniciativa de construir una fábrica en la ciudad de Paipa surge a partir de la expedición de la resolución de denominación de origen del queso Paipa en el año 2011, dicha resolución delimita geográficamente el área en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Lozada Gutiérrez, Wendy Julieth, Jarro Tobo, Guillermo
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2016
Subjects:
Online Access:https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1706
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para Lácteos Campo Real SAS, empresa colombiana productora de queso artesanal, la iniciativa de construir una fábrica en la ciudad de Paipa surge a partir de la expedición de la resolución de denominación de origen del queso Paipa en el año 2011, dicha resolución delimita geográficamente el área en la cual puede producirse el queso Paipa a los municipios de Sotaquirá y Paipa en el departamento de Boyacá. Con este proyecto se buscó determinar la viabilidad de construir una fábrica de producción de queso Paipa, queso campesino y otros derivados lácteos en la zona delimitada por la denominación de origen, buscando formalizar y fortalecer el mercado del único queso semi madurado con denominación de origen del país y visualizando las ventajas que tendría para la compañía la construcción de una fábrica en esta región. Se inició con un estudio formal de mercado, en el cual se recopiló la información correspondiente al contexto actual de la compañía y de los productos que se planea elaborar principalmente, todo esto con el objetivo de identificar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que se le presentan a la compañía con el desarrollo del proyecto; se plantearon estrategias de mitigación y fortalecimiento; teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado y las expectativas de la compañía; se determinaron variables cruciales para el cálculo de la capacidad de producción teórica anual de la planta y con ello las dimensiones físicas para la misma. En la segunda etapa se realizó el estudio técnico en el cual se concretó estratégicamente la macro y micro localización de la fábrica, se definieron aspectos como la programación de la producción y los requerimientos de maquinaria, instalaciones, recursos humanos y económicos necesarios para iniciar operación. En una tercera fase se realizó el estudio financiero para determinar los costos de los estudios preliminares tales como topográficos, arquitectónicos, eléctricos, estructurales entre otros; la construcción de la planta física, la adquisición de maquinaria y equipo, la materia prima e insumos, y el personal necesario para poner en funcionamiento la fábrica. De esta forma calcular el monto de la inversión inicial. Finalmente se calcularon los indicadores financieros sobre los cuales se evaluó el proyecto; el Valor presente Neto (VPN) y la tasa interna de (TIR) los cuales muestran que la utilidad obtenida tras la inversión en el proyecto cumple con las expectativas de la compañía.