Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición

La presente investigación es de naturaleza aplicada, el objetivo general es Incentivar el arte conceptual haciendo uso de la tecnología en los estudiantes del grado de transición y el afianzamiento de los primeros números y de esta manera fortalecer competencias matemáticas que permita mejorar las c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira, Otero-Rodríguez, Lucy, Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2022-12-09
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9366
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:null:001-9366
recordtype dspace
spelling Otero-Rodríguez, Lucy
Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
2023-10-04T14:02:34Z
2023-10-04T14:02:34Z
2022-12-09
Digital
La presente investigación es de naturaleza aplicada, el objetivo general es Incentivar el arte conceptual haciendo uso de la tecnología en los estudiantes del grado de transición y el afianzamiento de los primeros números y de esta manera fortalecer competencias matemáticas que permita mejorar las capacidades cognitivas. Es importante reconocer que el afianzamiento numérico es una herramienta fundamental en el aprendizaje y se convierte en una pieza fundamental en la apertura de conocimiento en las diferentes áreas del saber. Por tanto, surge la necesidad de implementar una estrategia contundente para consolidar la enseñanza – aprendizaje de los primeros dígitos en el grado de transición. El propósito de este proyecto consiste en afianzar a los infantes en las competencias matemáticas haciendo uso de arte conceptual vinculado con la tecnología, por medio del uso del entorno educativo educaplay; dicha investigación se basa en el enfoque mixto: cuantitativo – cualitativo; se cuenta con una muestra de 19 estudiantes para el desarrollo de la investigación. Se procedió a diseñar una prueba diagnóstica que permitió conocer el estado real del conocimiento numérico en los niños de preescolar; se propuso implementar una serie de actividades en donde se trabajó los conceptos numéricos en los cuales se vincula el arte y la tecnología, arrojando resultados satisfactorios y significativos por parte de los educandos en el avance del proceso de enseñanza – aprendizaje de esta competencia matemática.
The present investigation is of an applied nature, the general objective is to encourage conceptual art using technology in students of the transition degree and the consolidation of the first numbers and in this way strengthen mathematical skills that allow improving cognitive abilities. It is important to recognize that numerical consolidation is a fundamental tool in learning and becomes a fundamental piece in the opening of knowledge in the different areas of knowledge. Therefore, the need arises to implement a forceful strategy to consolidate the teaching - learning of the first digits in the transition grade. The purpose of this project is to strengthen infants in mathematical skills using conceptual art linked to technology, through the use of the educaplay educational environment; This research is based on the mixed approach: quantitative - qualitative; There is a sample of 19 students for the development of the research. We proceeded to design a diagnostic test that allowed us to know the real state of numerical knowledge in preschool children; It was proposed to implement a series of activities where the numerical concepts in which art and technology are linked were worked on, yielding satisfactory and significant results by the students in the advancement of the teaching-learning process of this mathematical competence.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Introducción 14 capítulo 1. presentación del anteproyecto 16 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................16 1.1.1.Descripción de la situación problema ..........................................................16 1.1.2.Identificación del problema..........................................................................17 1.1.3.Pregunta problema......................................................................................18 1.2. Alcance ................................................................................................................19 1.3. Justificación..........................................................................................................19 1.4. Objetivos ..............................................................................................................19 1.4.1.Objetivo general ..........................................................................................19 1.4.2.Objetivos específicos...................................................................................19 capítulo 2. bases teóricas 20 2.1. Aportes al estado del arte.......................................................................................20 2.1.1. Nivel internacional ………………………………………………………...………21 2.1.2. Nivel nacional …………………………………………………………………...…22 2.2. Marco teórico..........................................................................................................25 2.2.1. Arte conceptual..………………………………………………………………….23 2.2.2.didáctica y finalidad del aprendizaje de las atemáticas…………………..…..24 2.2.2. Estrategias en el área de la matemática …………………………… ..……….27 2.2.3. Recursos y materiales didácticos ..………………………………………… ….27 2.3. Marco tecnológico…………………………………………………………………………27 2.3.1. Educaplay …………………………………………………………………… ….27 2.3.2. Plataforma wix …………………………………………………………………….27 2.3.3. Canva ………………………………………………………………………….... 28 capítulo 3. diseño metodológico …………………………………………………………………...29 3.2. Hipótesis.................................................................................................................30 3.3. Variables o categorías............................................................................................30 3.4. Operalización de variables……………………………………………………………… 30 3.5. Población y muestra ..............................................................................................35 3.6. Procedimiento.........................................................................................................36 3.7. Técnicas de análisis de datos.................................................................................37 capitulo 4. Consideraciones eticas ………………………………………………………………...37 capítulo 5. Diagnóstico……………………………………………………………………………...... 40 capitulo 6. Estructura de la propuesta ……………………………………………………………….43 6.1. Actividades a desarrollar …………………………………………………………………43 6.2. Componente ecnológico………………………………………………………………….52 6.2.1. ducaplay…………………………………………………………………………...52 6.2.2. Wix ………………………………………………………………………………. 52 6.2.3. Canva….. …………………………………………………………………………..59 6.3. implementación …………………………………………………………………………61 capitulo 7. Analisis e interpretación de datos ……………………………………………………..72 8. Conclusiones ……………………………………………………………………………………… 81 9. Limitaciones ………………………………………………… ………………………………….... 83 10. Recomendaciones ……………………………………………………………………………….84 11. Referencias 85 Anexos …………………………………………………………………………………………………..90
106 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 106.22 H276d
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9366
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Sociales
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Abad et al. (2014). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Metas educativas OEI 2021. Madrid - España.
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Agudelo García, J. E. (2020). Entre arte, letras y sonidos: lectoescritura en preescolar desde la educación artística. Licenciatura en educación artística. Medellín
Aguilar Gaviria Sonia, B. O. (julio de 2015). La triangulación de datos como estrategia en la investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(47), 73-88. Sevilla. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Arias Alfonso, A. (2019). El acto creativo en el diálogo entre arte y matemática. Tésis para optar titulo maestrá en educación. Manizales
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas? (Segunda parte). Enseñanza de las ciencias:. revista de investigación y experiencias didácticas, 10-21. Recuperado de file:///C:/Users/PFO/Downloads/51351-Texto%20del%20art%C3%ADculo-93380-1-10- 20071029%20(1).pdf.
Bustamante Cabrera, S. (2015). Desarrollo Lógico matemático: aprendizajes matemáticos infantiles. Doctorado. Quito, Ecuador: Primera Edición: ISBN: 978-9942-21-536-9.
Cáceres y Fonseca. (2015). El arte como promotor de la Autonomía en los niños y un constructor de la comunidad. Tesis de psicología. Bogotá.
Cáceres y Fonseca. (2015). El arte como promotor de la Autonomía en los niños y un constructor de la comunidad. Tesis de psicología. Bogotá.
Chamorro, C. (2005). Didáctica de las matemáticas para la educación infantil. Recuperado de: https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didacticamatematicas-en-infantil.pdf: Pearson.
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Espeleta, Fonseca, & Zamora. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Obtenido de recuperado de http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/409/1/18.08.01%202354.pdf
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Flores Canet, A. (2016). El arte conceptual como recurso educativo, a través de las obras de algunos artistas centroamericanos. Revista Pensamiento actual, vol 16 No 27, 13-24.
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
Hernández -Sampieri, R. F. (2014). capitulo 14 Triangulación de métodos de recolección de los datos. México D.F: McGraw-Hill.
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación (Vol. ISBN 9781456262013). Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 http://www.escuelalasvocales. (s.f.).
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
Malgorzata Pawlikowska, K. (2020.). El Arte Conceptual en el Aula de secundaria: propuesta de innovación docente. Tesis de maestría. San Vicente del Raspeig,. Alicante - España.
Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
Múnera Córdoba, J. J. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista educación y pedagogía, 179-193 . Obtenido de https://www.academia.edu/65962858/Una_estrategia_did%C3%A1ctica_para_las_mate m%C3%A1ticas_escolares_desde_el_enfoque_de_situaciones_problema
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Peña, A. B. (2015). La observación como herramienta científica. Madrid: ACCI.
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quintana, F. H. (2019). La relación “arte – matemáticas” como contexto de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: estudio del trabajo de la artista cornelia vargas. Tesis de Licenciatura en matemáticas. Bogotá.
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Rencoret, M. d. (1995). Iniciación matemática. Chile: Editorial Andrés Bello
Rivas, L. (2017). Elaboración de tesis: Estructura y metodología. Ciudad de México: Trillas
Sánchez, M. T., & Morales, M. A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. revista Zona prox. no.26 Barranquilla, https://doi.org/10.14482/zp.26.10213., 61- 81
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Tejero Chávez, C. C. (2015). Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones. Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación. Lima: Universidad Pontificia Católica del Perú - https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6471. Lima, Perú.
Tipos de arte. (s.f.). https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-conceptual/. Obtenido de https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-conceptual/
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Competencia Matemática
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Plataforma Educaplay
Mathematical Competence
Information and Communication Technologies (ICT)
Educaplay Platform
Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
Design of a Strategy Based on the First Numbers to Strengthen Mathematical Skills From Conceptual art and Technology Supported by the Educaplay Tool in Transition Students
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
spellingShingle Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Otero-Rodríguez, Lucy
Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
Competencia Matemática
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Plataforma Educaplay
Mathematical Competence
Information and Communication Technologies (ICT)
Educaplay Platform
Introducción 14 capítulo 1. presentación del anteproyecto 16 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................16 1.1.1.Descripción de la situación problema ..........................................................16 1.1.2.Identificación del problema..........................................................................17 1.1.3.Pregunta problema......................................................................................18 1.2. Alcance ................................................................................................................19 1.3. Justificación..........................................................................................................19 1.4. Objetivos ..............................................................................................................19 1.4.1.Objetivo general ..........................................................................................19 1.4.2.Objetivos específicos...................................................................................19 capítulo 2. bases teóricas 20 2.1. Aportes al estado del arte.......................................................................................20 2.1.1. Nivel internacional ………………………………………………………...………21 2.1.2. Nivel nacional …………………………………………………………………...…22 2.2. Marco teórico..........................................................................................................25 2.2.1. Arte conceptual..………………………………………………………………….23 2.2.2.didáctica y finalidad del aprendizaje de las atemáticas…………………..…..24 2.2.2. Estrategias en el área de la matemática …………………………… ..……….27 2.2.3. Recursos y materiales didácticos ..………………………………………… ….27 2.3. Marco tecnológico…………………………………………………………………………27 2.3.1. Educaplay …………………………………………………………………… ….27 2.3.2. Plataforma wix …………………………………………………………………….27 2.3.3. Canva ………………………………………………………………………….... 28 capítulo 3. diseño metodológico …………………………………………………………………...29 3.2. Hipótesis.................................................................................................................30 3.3. Variables o categorías............................................................................................30 3.4. Operalización de variables……………………………………………………………… 30 3.5. Población y muestra ..............................................................................................35 3.6. Procedimiento.........................................................................................................36 3.7. Técnicas de análisis de datos.................................................................................37 capitulo 4. Consideraciones eticas ………………………………………………………………...37 capítulo 5. Diagnóstico……………………………………………………………………………...... 40 capitulo 6. Estructura de la propuesta ……………………………………………………………….43 6.1. Actividades a desarrollar …………………………………………………………………43 6.2. Componente ecnológico………………………………………………………………….52 6.2.1. ducaplay…………………………………………………………………………...52 6.2.2. Wix ………………………………………………………………………………. 52 6.2.3. Canva….. …………………………………………………………………………..59 6.3. implementación …………………………………………………………………………61 capitulo 7. Analisis e interpretación de datos ……………………………………………………..72 8. Conclusiones ……………………………………………………………………………………… 81 9. Limitaciones ………………………………………………… ………………………………….... 83 10. Recomendaciones ……………………………………………………………………………….84 11. Referencias 85 Anexos …………………………………………………………………………………………………..90
title_short Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
title_full Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
title_fullStr Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
title_full_unstemmed Diseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición
title_sort diseño de una estrategia basada en los primeros números para el fortalecimiento de las competencias matemáticas a partir del arte conceptual y la tecnología apoyada en la herramienta educaplay en los estudiantes de transición
author Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Otero-Rodríguez, Lucy
Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
author_facet Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Otero-Rodríguez, Lucy
Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira
Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
building Repositorio digital
topic Competencia Matemática
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Plataforma Educaplay
Mathematical Competence
Information and Communication Technologies (ICT)
Educaplay Platform
topic_facet Competencia Matemática
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Plataforma Educaplay
Mathematical Competence
Information and Communication Technologies (ICT)
Educaplay Platform
publishDate 2022-12-09
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 106 p
format Trabajo de grado - Maestría
description La presente investigación es de naturaleza aplicada, el objetivo general es Incentivar el arte conceptual haciendo uso de la tecnología en los estudiantes del grado de transición y el afianzamiento de los primeros números y de esta manera fortalecer competencias matemáticas que permita mejorar las capacidades cognitivas. Es importante reconocer que el afianzamiento numérico es una herramienta fundamental en el aprendizaje y se convierte en una pieza fundamental en la apertura de conocimiento en las diferentes áreas del saber. Por tanto, surge la necesidad de implementar una estrategia contundente para consolidar la enseñanza – aprendizaje de los primeros dígitos en el grado de transición. El propósito de este proyecto consiste en afianzar a los infantes en las competencias matemáticas haciendo uso de arte conceptual vinculado con la tecnología, por medio del uso del entorno educativo educaplay; dicha investigación se basa en el enfoque mixto: cuantitativo – cualitativo; se cuenta con una muestra de 19 estudiantes para el desarrollo de la investigación. Se procedió a diseñar una prueba diagnóstica que permitió conocer el estado real del conocimiento numérico en los niños de preescolar; se propuso implementar una serie de actividades en donde se trabajó los conceptos numéricos en los cuales se vincula el arte y la tecnología, arrojando resultados satisfactorios y significativos por parte de los educandos en el avance del proceso de enseñanza – aprendizaje de esta competencia matemática. The present investigation is of an applied nature, the general objective is to encourage conceptual art using technology in students of the transition degree and the consolidation of the first numbers and in this way strengthen mathematical skills that allow improving cognitive abilities. It is important to recognize that numerical consolidation is a fundamental tool in learning and becomes a fundamental piece in the opening of knowledge in the different areas of knowledge. Therefore, the need arises to implement a forceful strategy to consolidate the teaching - learning of the first digits in the transition grade. The purpose of this project is to strengthen infants in mathematical skills using conceptual art linked to technology, through the use of the educaplay educational environment; This research is based on the mixed approach: quantitative - qualitative; There is a sample of 19 students for the development of the research. We proceeded to design a diagnostic test that allowed us to know the real state of numerical knowledge in preschool children; It was proposed to implement a series of activities where the numerical concepts in which art and technology are linked were worked on, yielding satisfactory and significant results by the students in the advancement of the teaching-learning process of this mathematical competence.
contents Introducción 14 capítulo 1. presentación del anteproyecto 16 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................16 1.1.1.Descripción de la situación problema ..........................................................16 1.1.2.Identificación del problema..........................................................................17 1.1.3.Pregunta problema......................................................................................18 1.2. Alcance ................................................................................................................19 1.3. Justificación..........................................................................................................19 1.4. Objetivos ..............................................................................................................19 1.4.1.Objetivo general ..........................................................................................19 1.4.2.Objetivos específicos...................................................................................19 capítulo 2. bases teóricas 20 2.1. Aportes al estado del arte.......................................................................................20 2.1.1. Nivel internacional ………………………………………………………...………21 2.1.2. Nivel nacional …………………………………………………………………...…22 2.2. Marco teórico..........................................................................................................25 2.2.1. Arte conceptual..………………………………………………………………….23 2.2.2.didáctica y finalidad del aprendizaje de las atemáticas…………………..…..24 2.2.2. Estrategias en el área de la matemática …………………………… ..……….27 2.2.3. Recursos y materiales didácticos ..………………………………………… ….27 2.3. Marco tecnológico…………………………………………………………………………27 2.3.1. Educaplay …………………………………………………………………… ….27 2.3.2. Plataforma wix …………………………………………………………………….27 2.3.3. Canva ………………………………………………………………………….... 28 capítulo 3. diseño metodológico …………………………………………………………………...29 3.2. Hipótesis.................................................................................................................30 3.3. Variables o categorías............................................................................................30 3.4. Operalización de variables……………………………………………………………… 30 3.5. Población y muestra ..............................................................................................35 3.6. Procedimiento.........................................................................................................36 3.7. Técnicas de análisis de datos.................................................................................37 capitulo 4. Consideraciones eticas ………………………………………………………………...37 capítulo 5. Diagnóstico……………………………………………………………………………...... 40 capitulo 6. Estructura de la propuesta ……………………………………………………………….43 6.1. Actividades a desarrollar …………………………………………………………………43 6.2. Componente ecnológico………………………………………………………………….52 6.2.1. ducaplay…………………………………………………………………………...52 6.2.2. Wix ………………………………………………………………………………. 52 6.2.3. Canva….. …………………………………………………………………………..59 6.3. implementación …………………………………………………………………………61 capitulo 7. Analisis e interpretación de datos ……………………………………………………..72 8. Conclusiones ……………………………………………………………………………………… 81 9. Limitaciones ………………………………………………… ………………………………….... 83 10. Recomendaciones ……………………………………………………………………………….84 11. Referencias 85 Anexos …………………………………………………………………………………………………..90
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9366
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9366
_version_ 1789502027870502912
score 11.257267