Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero

Los estudiantes de grado tercero de la IE Antonio Nariño, de forma continua han presentado dificultades trascendentales en los diferentes niveles de lectura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas de evaluación externa. Por tal motivo, se hizo relevante abordar una propues...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia, Herrera-Castro,Angelica,Maria, Sánchez-Medina,Irlesa,Indira, Lorduy-Castro,Gil
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-03-31
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10039
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-10039
recordtype dspace
spelling Sánchez-Medina,Irlesa,Indira
Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Lorduy-Castro,Gil
2024-02-29T14:21:39Z
2024-02-29T14:21:39Z
2023-03-31
Digital
Los estudiantes de grado tercero de la IE Antonio Nariño, de forma continua han presentado dificultades trascendentales en los diferentes niveles de lectura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas de evaluación externa. Por tal motivo, se hizo relevante abordar una propuesta innovadora que orientara hacia la motivación y mejoramiento. El objetivo general de la presente investigación es Diseñar una estrategia didáctica para la comprensión lectora mediante una aplicación móvil App Inventor. Para tal fin, se tomó una muestra poblacional de treinta (30) estudiantes, entre los 7 y 9 años y se desarrolló un enfoque cualitativo, con diseño Investigación – acción- participación, cuyo alcance fue de carácter evaluativo con resultados durante el desarrollo del año escolar en corto plazo: sensibilización de la estrategia (en curso); Mediano plazo: implementación y largo plazo: institucionalización en el PEI. El marco metodológico se ejecutó con el Diseño Instruccional ADDIE en sus fases de Análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, así como la triangulación respectiva de información con las técnicas de recolección propias de un enfoque cualitativo. Las conclusiones aportaron elementos vitales para las creaciones de las unidades didácticas utilizadas y futuras, así como un panorama contextual de las estrategias interactivas disponibles. En cuanto al aporte social, éste se concentró en el beneficio de la innovación y actualización curricular de los procesos para el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora.
The third grade students of IE Antonio Nariño have continuously presented transcendental difficulties in the different reading levels, which is evidenced in their academic performance and in external evaluation tests. For this reason, it became relevant to address an innovative proposal that would guide motivation and improvement. The general objective of this research is to design a didactic strategy for reading comprehension through an App Inventor mobile application. For this purpose, a population sample of thirty (30) students, between 7 and 9 years old, was taken and a qualitative approach was developed, with a Research-action-participation design, whose scope was of an evaluative nature with results during the development of the year. school in the short term: awareness of the strategy (ongoing); Medium term: implementation and Long term: institutionalization in the PEI. The methodological framework was executed with the ADDIE Instructional Design in its phases of Analysis, design, development, implementation, and evaluation, as well as the respective triangulation of information with the collection techniques typical of a qualitative approach. The conclusions provided vital elements for the creations of the used and future didactic units, as well as a contextual overview of the available interactive strategies. Regarding social contribution, it focused on the benefit of innovation and curricular updating of processes for the improvement of reading comprehension processes
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Introducción 14 Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado 16 Planteamiento del problema 16 Descripción de la situación problema 17 Identificación del problema 18 Pregunta problema 19 Justificación 20 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Capítulo 2. Bases Teóricas. 22 Aportes al Estado del Arte 23 Marco Teórico 26 Modelo TPACK. 26 Modelo SAMR. 28 M – Learning 31 Conectivismo 32 Aprendizaje Colaborativo 33 Marco Conceptual 34 Aplicación Móvil App Inventor 34 Modelos de Comprensión Lectora 35 Niveles de Lectura 36 Pruebas Saber 3° 37 Desempeño IEAN Pruebas Saber Tercero 38 Marco Normativo 39 Capítulo 3. Diseño Metodológico 44 Tipo de Investigación 44 Modalidad de la investigación 45 Alcance 45 Hipótesis 45 Variables o categorías 45 Operacionalización de las variables 46 Población y Muestra 46 Procedimiento 47 Instrumentos de Recolección de Información 50 Técnica de Análisis de Datos 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas 53 Capítulo 5. Diagnóstico 54 Aplicación y análisis de instrumento 54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención 58 Componente Pedagógico 58 Componente Tecnológico 66 Implementación 69 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos 72 Capítulo 8. Conclusiones 75 Capítulo 9. Limitaciones 77 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y trabajos futuros 78 Referencias Bibliográficas 79
111 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 106.23 G827e
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10039
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Sociales
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Abanto, W. (2017). Influencia en los procesos cognoscitivos que intervienen en el aula en el aprendizaje de niños de 5 años. Revista Tiempo Magistral. www.educacion y culturadigital.com
Alonso, J. (1985). Modelos, entrenamiento y evaluación. Ediciones Morata
Barrera, C. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programaciónde aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Boletín Redipe
Barrow, H. (1986). Compendio de Aprendizaje basado en problemas. Editores Arcadia.
Barzola, N. (2019). Comprensión lectora en el desarrollo de metodologías activas de la Lengua española. Guayaquil Editores
Bergman, I. (2014). El surgimiento de la Neurociencia. Revista Humana.39 (1), 78 – 87. https://revistashumana.udea.edu.co
Blanco, M (2021). Comprensión lectora en la escuela secundaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bloom. B. (1998). La taxonomía de Bloom. Ediciones Arcadia.5 (3), 12 – 34. wwwbloomstaxonomy.edu.co
Bustos, D. (2021). Uso de un recurso educativo digital para mejorar el nivel de comprensión lectora. Paidós Editores.
Calderón, M. (2022). Aplicación de la comprensión lectoraen textos narrativos en estudiantes de era digital. Editorial Barcelona
Calvachi, V. (2021). Estrategia lectora interactiva para desarrollar la comprensión autónoma de textos literarios. Editorial Cruz.
Cantú, J. (2017). Uso de dispositivos móviles para favorecer la lectura en educación primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Sociotam, 27(1), 49-69.
Castells, M. (2001). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Editores y asociados
Cavazos, S.( 2016). Diagnóstico del uso de la tecnología. Ediciones Morata
Constante, T. (2019). Lecturas digitales para la potenciación de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica. Editorial Cayena.
Creswell, R. (2005). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative. Richmond Press Editions
Chalá, O. (2018). Metodología mediada recursos tic, para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de la IE San Juan de Urabá. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana].https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.5
Dellors, J. ( 1996). Cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. Ediciones Magisterio
Durango, D. ( 2017). Reto de docentes en la práctica reflexiva en la era digital. Revista Aura educativa. 12(4), 10-24.www.tecnologiayeducacion.edu.co
Drucker, P. (2015). La gestión del aprendizaje. Ediciones Anato
Escorcia, G. (2015). Presencia de las TIC en el aula. Editorial Metamorfosis
Garay, C. (2021). Aplicaciones móviles para procesos de conocimiento: una revisión en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 13(1), 17-24.
Gómez, C. (2017). Incorporar las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una lectura desde el actuar docente en educación superior. Horizontes Pedagógicos. Editores
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:46443
Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Ediciones Paidós
Johnson, R. (2009). El aprendizaje cooperativo en el aula. Ediciones Siemens
Justo, L. (2020). Aplicación móvil basada en metodologías activas. Editores Siglo XXI
Keegan, H. (2005). El aprendizaje digital usando la teoría M-Learning. Coraza Ediciones
Koehler, K. ( 2009). Aprendizaje social y educativo por Internet. Ediciones Siglo XXI
Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Ediciones Eco-latino
López, F. (2005). Metodologías participativas en la enseñanza. Ediciones Perspectivas Latinas
Luque, R., BRICEÑO, Y., & Duran, Y. (2019). EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN LABORAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPRESOS DEL ESTADO TRUJILLO. Sapienza Organizacional, 6(12), 57-75.
Macías, E. (2019). La lecto-escritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ediciones Planeta
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Lengua Castellana: Estándares Curriculares. Ediciones MEN Colombia
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2012). La educación es de todos. Obtenido de Evaluación Diagnóstica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html?_noredirect=1
Milán, J. (2010). Impacto de las TIC en el mundo global. Editorial buena estrella
Montaña, J. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y ciencia. Editorial Cara y Sello.
Moreno, W. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2),53-73.
Morrison, J. (2010). Liderazgo en la escuela Nueva. Ediciones Teherán.
Oma, J. ( 2015). La Educación como factor ocasional de emancipación digital. Revista Belo Horizonte (12) 4, 34 – 45. www.educacioóny tecno para el desarrollo.com
Ochoa, T. ( 2015). La Era de la información en la sociedad informada. Editores Oveja Negra
Patton, M. (2019). Pensamiento y fundamentación tecnológica en la escuela, una aproximación al texto escrito. Editores Cara y Sello.
Pardo, N. (2017). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) enel fortalecimiento de la comprensión lectora. Editorial Parnaso
PEI, Antonio Nariño. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Ministerio de Educación Nacional
Ponce, L. (2017). Tecnologías Digitales. Revista Consultoría de redes.
Puentedura, R. ( 2006). Método SAMR para las nuevas sociedades. Ediciones Anato
Pusineris, R. ( 2015). Didáctica Pedagógica. Revista de reflexión internacional. www.UNeditions.com
Punya, M. ( 2006). Los procesos en el aula como garantes del proceso lector. Ediciones Morata. www.aulayprocesos.com
Rodríguez, C. (2018). Fundamentación en etapa de escolaridad. Editores Planeta Azul
Rumelhart, D. (2017). Un modelo de activación interactiva de los efectos del contexto en la percepción de letras. Revisión psicológica, 88 (5), 375– 407. https://doi.org/10.1037/0033-295X.88.5.375
Sarmiento, R. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC. Revista Complutense de Educación, 26 (1) 97-213. https://revistas.ucm.es
Santillán, M. A. A., Ochoa, L. E., Lujan, G. D. C. S., Arrieta, E. D., & Villa, J. R. (2019). Impacto en el sector agrícola y agropecuario por la derogación de la Compensación Universal en 2019. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(1), 60-67.
Seguera, L. (2006) Las rutas del aprendizaje cualitativo. Revista McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com
Schrock, R. ( 2013). Cuatro etapas que garantizan los procesos interactivos entre tecnología y educación tradicional. Revista Interamericana. www.inclusionmodeloSAMR.com
TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa
Vásquez, Y. (2016). Recursos asertivos para los niveles literales de Lectura. Revista Emporio del discurso.
Viñals, A. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://www.redalyc.org
Zambrano, M. (2022). El aprendizaje en proyectos como estrategia didáctica. Editorial Conrado,
Zamora, R. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la educación básica. Editores Magiste
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Estrategia Didáctica
Aplicación Móvil
Comprensión Lectora
Innovación
Didactic Strategy
Mobile Application
Reading Comprehension
innovation
Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
Didactic Strategy for Reading Comprehension Through a Mobile Application in Third Grade Students
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
spellingShingle Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Sánchez-Medina,Irlesa,Indira
Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Lorduy-Castro,Gil
Estrategia Didáctica
Aplicación Móvil
Comprensión Lectora
Innovación
Didactic Strategy
Mobile Application
Reading Comprehension
innovation
Introducción 14 Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado 16 Planteamiento del problema 16 Descripción de la situación problema 17 Identificación del problema 18 Pregunta problema 19 Justificación 20 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Capítulo 2. Bases Teóricas. 22 Aportes al Estado del Arte 23 Marco Teórico 26 Modelo TPACK. 26 Modelo SAMR. 28 M – Learning 31 Conectivismo 32 Aprendizaje Colaborativo 33 Marco Conceptual 34 Aplicación Móvil App Inventor 34 Modelos de Comprensión Lectora 35 Niveles de Lectura 36 Pruebas Saber 3° 37 Desempeño IEAN Pruebas Saber Tercero 38 Marco Normativo 39 Capítulo 3. Diseño Metodológico 44 Tipo de Investigación 44 Modalidad de la investigación 45 Alcance 45 Hipótesis 45 Variables o categorías 45 Operacionalización de las variables 46 Población y Muestra 46 Procedimiento 47 Instrumentos de Recolección de Información 50 Técnica de Análisis de Datos 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas 53 Capítulo 5. Diagnóstico 54 Aplicación y análisis de instrumento 54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención 58 Componente Pedagógico 58 Componente Tecnológico 66 Implementación 69 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos 72 Capítulo 8. Conclusiones 75 Capítulo 9. Limitaciones 77 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y trabajos futuros 78 Referencias Bibliográficas 79
title_short Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
title_full Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
title_fullStr Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
title_full_unstemmed Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Tercero
title_sort estrategia didáctica para la comprensión lectora mediante una aplicación móvil en estudiantes de grado tercero
author Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Sánchez-Medina,Irlesa,Indira
Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Lorduy-Castro,Gil
author_facet Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Sánchez-Medina,Irlesa,Indira
Guerra-Gonzales,Claudia,Patricia
Herrera-Castro,Angelica,Maria
Lorduy-Castro,Gil
building Repositorio digital
topic Estrategia Didáctica
Aplicación Móvil
Comprensión Lectora
Innovación
Didactic Strategy
Mobile Application
Reading Comprehension
innovation
topic_facet Estrategia Didáctica
Aplicación Móvil
Comprensión Lectora
Innovación
Didactic Strategy
Mobile Application
Reading Comprehension
innovation
publishDate 2023-03-31
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 111 p
format Trabajo de grado - Maestría
description Los estudiantes de grado tercero de la IE Antonio Nariño, de forma continua han presentado dificultades trascendentales en los diferentes niveles de lectura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas de evaluación externa. Por tal motivo, se hizo relevante abordar una propuesta innovadora que orientara hacia la motivación y mejoramiento. El objetivo general de la presente investigación es Diseñar una estrategia didáctica para la comprensión lectora mediante una aplicación móvil App Inventor. Para tal fin, se tomó una muestra poblacional de treinta (30) estudiantes, entre los 7 y 9 años y se desarrolló un enfoque cualitativo, con diseño Investigación – acción- participación, cuyo alcance fue de carácter evaluativo con resultados durante el desarrollo del año escolar en corto plazo: sensibilización de la estrategia (en curso); Mediano plazo: implementación y largo plazo: institucionalización en el PEI. El marco metodológico se ejecutó con el Diseño Instruccional ADDIE en sus fases de Análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, así como la triangulación respectiva de información con las técnicas de recolección propias de un enfoque cualitativo. Las conclusiones aportaron elementos vitales para las creaciones de las unidades didácticas utilizadas y futuras, así como un panorama contextual de las estrategias interactivas disponibles. En cuanto al aporte social, éste se concentró en el beneficio de la innovación y actualización curricular de los procesos para el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora. The third grade students of IE Antonio Nariño have continuously presented transcendental difficulties in the different reading levels, which is evidenced in their academic performance and in external evaluation tests. For this reason, it became relevant to address an innovative proposal that would guide motivation and improvement. The general objective of this research is to design a didactic strategy for reading comprehension through an App Inventor mobile application. For this purpose, a population sample of thirty (30) students, between 7 and 9 years old, was taken and a qualitative approach was developed, with a Research-action-participation design, whose scope was of an evaluative nature with results during the development of the year. school in the short term: awareness of the strategy (ongoing); Medium term: implementation and Long term: institutionalization in the PEI. The methodological framework was executed with the ADDIE Instructional Design in its phases of Analysis, design, development, implementation, and evaluation, as well as the respective triangulation of information with the collection techniques typical of a qualitative approach. The conclusions provided vital elements for the creations of the used and future didactic units, as well as a contextual overview of the available interactive strategies. Regarding social contribution, it focused on the benefit of innovation and curricular updating of processes for the improvement of reading comprehension processes
contents Introducción 14 Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado 16 Planteamiento del problema 16 Descripción de la situación problema 17 Identificación del problema 18 Pregunta problema 19 Justificación 20 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Capítulo 2. Bases Teóricas. 22 Aportes al Estado del Arte 23 Marco Teórico 26 Modelo TPACK. 26 Modelo SAMR. 28 M – Learning 31 Conectivismo 32 Aprendizaje Colaborativo 33 Marco Conceptual 34 Aplicación Móvil App Inventor 34 Modelos de Comprensión Lectora 35 Niveles de Lectura 36 Pruebas Saber 3° 37 Desempeño IEAN Pruebas Saber Tercero 38 Marco Normativo 39 Capítulo 3. Diseño Metodológico 44 Tipo de Investigación 44 Modalidad de la investigación 45 Alcance 45 Hipótesis 45 Variables o categorías 45 Operacionalización de las variables 46 Población y Muestra 46 Procedimiento 47 Instrumentos de Recolección de Información 50 Técnica de Análisis de Datos 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas 53 Capítulo 5. Diagnóstico 54 Aplicación y análisis de instrumento 54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención 58 Componente Pedagógico 58 Componente Tecnológico 66 Implementación 69 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos 72 Capítulo 8. Conclusiones 75 Capítulo 9. Limitaciones 77 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y trabajos futuros 78 Referencias Bibliográficas 79
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10039
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10039
_version_ 1792400848290054144
score 11.257267