Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo

El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de una estrategia pedagógica mediada por el simulador “PhET” para propiciar la enseñanza- aprendizaje de la química del grado décimo de la Institución Educativa Colegio Técnico Bilingüe del municipio de Honda Tolima. El PhET es un material didác...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Bernal-Bernal, Ros Mery, León-Mejía, Oscar Eduardo, Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-04-30
Edition:1° ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6376
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6376
recordtype dspace
spelling Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
2022-03-18T14:27:17Z
2022-03-18T14:27:17Z
2021-04-30
Digital
El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de una estrategia pedagógica mediada por el simulador “PhET” para propiciar la enseñanza- aprendizaje de la química del grado décimo de la Institución Educativa Colegio Técnico Bilingüe del municipio de Honda Tolima. El PhET es un material didáctico de multimedia que integra componentes tecnológicos y pedagógicos para apoyar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Los datos de la investigación se obtuvieron de cuestionarios aplicados a estudiantes (n=14) y docentes (n=3), validados por juicio de expertos y calculado su fiabilidad (prueba Alfa de Cronbach). Esta investigación fue de enfoque mixto (cualitativo- cuantitativo), bajo un alcance descriptivo y correlacional, para el análisis cuantitativo se aplicó un prestest y post test para comparar el grado de aprendizaje y uso del simulador. El análisis estadístico incluyó el test de normalidad Kolmogorov–Smirnov y la prueba t student. Adicionalmente se realizó un análisis cualitativo teniendo en cuenta la teoría fundamentada. El procedimiento metodológico consistió inicialmente en el diagnóstico, validación de los instrumentos y pre-test, luego la intervención a través de la aplicación de la estrategia pedagógica mediada por PhET comprendida por 9 sesiones de clase y finalmente la aplicación del post test. Se determinó que el simulador PhET genera un impacto positivo en el aprendizaje de química de grado decimo. De manera descriptiva se estableció que a través de la estrategia los estudiantes comprendieron los conceptos de gases en la química y desarrollaron los ejercicios de forma eficaz. Así mismo, el análisis estadístico corroboro la hipótesis planteada demostrando que había diferencias estadísticas significativas entre el pretest y post test. Se concluye que el uso de estrategias de investigación mediadas por el simulador contribuye de manera eficaz al aprendizaje de los estudiantes.
The objective of this work was to analyze the influence of a pedagogical strategy mediated by the “PhET” simulator to promote the teaching-learning of chemistry in the tenth grade of the Bilingual Technical College Educational Institution of the municipality of Honda Tolima. The PhET is a multimedia didactic material that integrates technological and pedagogical components to support the teaching-learning processes. The research data were obtained from questionnaires applied to students (n = 14) and teachers (n = 3), validated by expert judgment and their reliability calculated (Cronbach's Alpha test). This research was of a mixed approach (qualitative-quantitative), under a descriptive and correlational scope, for the quantitative analysis a pretest and post-test were applied to compare the degree of learning and use of the simulator. Statistical analysis included the Kolmogorov - Smirnov normality test and the student's t test. In addition, a qualitative analysis was carried out taking in to account the grounded theory. The methodological procedure consisted before in the diagnosis, validation of the instruments and pre-test, then the intervention through the application of the pedagogical strategy mediated by PhET comprised of 9 class sessions and finally the application of the post-test. The PhET simulator was found to have a positive impact on 10th grade chemistry learning. Descriptively, it was established that through the strategy the students understood the concepts of gases in chemistry and developed the exercises effectively. Likewise, the statistical analysis corroborated the hypothesis, showing that there were significant statistical differences between the pretest and posttest. It is concluded that the use of research strategies mediated by the simulator contributes effectively to student learning.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1° ed.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 26 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 26 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 28 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 28 2.1.1 Antecedentes e historia de enseñanza de la química en Colombia y el uso de herramientas de enseñanza ................................................................ 28 2.1.2 Antecedentes históricos del proyecto ................................................. 34 2.1.3 Antecedentes legales desde el MEN (Ministerio de Educación Nacional) 36 2.1.4 Antecedentes legales desde Ministerio de las TIC ............................. 37 2.1.5 Antecedentes investigativos ............................................................... 39 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 47 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 47 2.2.1.1 Modelo Constructivista, una visión constructivista y cultural de la educación ........................................................................................................ 47 2.2.1.2 Aproximación al concepto de estrategia pedagógica ......................... 49 2.2.1.3 Estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales. 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 53 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 59 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 63 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 63 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 64 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ..................................... 65 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 67 3.5 UNIDAD DE ANALISIS ....................................................................... 68 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 68 3.7 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 69 3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 74 3.8.1 Cuestionarios ..................................................................................... 74 10 3.9 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 78 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 99 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 99 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 117 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 122 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 130 7.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO COMPARATIVO ENTRE EL PRESTEST Y POST TEST MEDIANTE EL ANÁLISIS T Student PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS ......................................................................................................... 137 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 140 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 142 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 143 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 145 ANEXOS .............................................................................................................. 159
197 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6376
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Estrategia pedagógica
Gases
Herramienta Tecnológica
Química
Simulador
Pedagogical Strategy
Gases
Technological Tool
Chemistry
Simulator
Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Pérez Miranda, R., Gallego Badillo, R., & Rincón, L. (2009). Estudios sobre la historia social de las ciencias y origen de la Escuela Normal Superior de Colombia. Studiositas, 4 (2), 39-53.
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Amado, P., & Rodríguez, J. (1988). Historia de la Licenciatura en Química en Colombia (1900– 1950). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus Revista de Educación, 13(24), 76-92.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo . México: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Trillas: Educación Química
Avanzini, G. (1998). La pedagogía de Hoy . México : Fondo de Cultura Económica.
ÁVILA, A. E., ZAPATA, E. A., & GARCIA, L. F. (2016). Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Retrieved from Implementación De Simulaciones Virtuales En La Enseñanza De Física Y Química Para La Educación Media En La Subregión De Urabá, Antioquia.: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2589
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. Méx
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Barnard, W. R., Lagowski, J. J., & O’Connor, R. (1968). The modern chemistry classroom. Journal of Chemical Education, 45(1), 63-70.
Bazante, G. B. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis pedagógica, 6(7), 6-21.
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
Bertomeu Sánchez, J. R., & García Belmar, A. (2006). La Revolución Química. Entre la historia y la memoria. Valencia: Universitat de València
Betancur, M. (2002, Julio 16). Al tablero
Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos : la investigación de las ciencias sociales . Medellin Colombia : Vitral .
Brandsford, J. b. (2000). Cómo aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela. El aprendizaje: de especulación a ciencia. Washington D.C: National Academy Press.
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Brianna, J., Prakriti, K., & Lynne, H. (2019). A Multimodal Physics Simulation: Design and Evaluation with Diverse Learners. The Journal on Technology & Persons with Disabilities, 7, 88–105.
Bruner, J. (1983). Child Talk. New York: Norton.
Burgos, J. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. burgos 2007 En A. Loza- no y B. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distan-cia Centrado en la Persona. Revista Limusa, 241-276.
Calderón Canales, E., Flores Camacho, F., Gallegos Cázares, L., Martínez, G. d., Ramírez Ortega, J., & Castañeda Martínez, R. (2016). Laboratorios de ciencias en el bachillerato: tecnologías digitales y adaptación docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 1 - 17.
Cárdenas, S. F. (2006, diciembre). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciencia & Educación (Bauru), 12(3), 333-346.
Cataldi, Z., Dominighini, C., & Chiarenz, D. (2012). TICs en la enseñanza de la Química: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación , 10.
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 19-31. doi:10.1590/S0100- 19652001000100004
Clavijo Gutiérrez, D. F. (2018). Clavijo, D. F. . El uso de herramientas virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza de la química en la educación media. Monografía. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD, Escuela De Ciencias De La Educación – ECEDU. Tesis Especialización. Pamplona, Cucuta, Colombia.
Cobo, C. E. (2003). El comportamiento humano. Valle del Cauca: Cuadernos de Administración
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
Constitución , p. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá: Leyer.
Corona, A. E., & Serrano, M. T. (2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad: Entrevista Dra. Maria teresa Esquivias
Cubillos, G. (1990). Implicaciones epistemológicas de la reforma de un plan de. Noticias Químicas, 13(54), 30 – 36.
Daza Pérez, E. P., Gras-Marti, A., Gras-Velázquez, À., Guerrero Guevara, N., Gurrola Togasi, A., Joyce, A., & Santos, J. (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación química. 20(3), 320-329.
Decreto 1860. (1994, Agosto 3). Reglamentación parcial de la ley general de educación. Bogotá, Colombia.
Deeson, E. (2012, 08 17). Science in School: The European Jorunal for science teachers. Retrieved from La web PhET: https://www.scienceinschool.org/es/2012/issue23/phet
Driver, R., Newton, P., & Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classroom. Science Education, 84(3).
Durban, S. A. (1941). Teaching weighing technic with the aid of a motion picture film 18(11),. Journal of Chemical Education, 18(11), 520.
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011, Enero - Abril). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Fatela, M. (2012, abril 16). Simuladores. Retrieved from http://www.fatela.com.ar/PaginasWeb/simuladores.htm
Fiad, S. B., & Galarza, O. D. (2015). Revista Formación Universitaria . Retrieved from El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000400002
Franco-Moreno, R. A. (2019). 50 años de institucionalización de la licenciatura en Química en Colombia: hacia un estudio histórico necesario en la UPN. Revista científica, 35, 216-224.
Franco-Suárez, J. O., Salcedo, G. F., & Machuca, I. M. (2014). Políticas de educación en Bogotá 1930-1948: espacios, orientaciones y agentes. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 41, 139-159.
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid
Gallego, A. C., Anes, J. A., Atoche, T. D., Borreguero, J. J., & Gavira, R. L. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Portal de Revista UN, 25(58), 143-158. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/52439
Gallego-Badillo, R., Pérez-Miranda, R., & Gallego, A. (2010). The Institutionalization of Scientific Activity in Colombia. Educación y Educadores, 13(3), 361-375.
Gallegos, W. L., & Huerta, A. O. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, vol. 34,, 455-471.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias.
Gomes de Souza, F. A., Gomes Martins, H., & Capaci Rodrigues, G. (2015). LABORATORIO DE QUÍMICA VIRTUAL: LA CONSTRUCCIÓN DE SECUENCIAS DE ENSEÑANZA POR LICENCIANTES EN QUÍMICA Y SUS PERCEPCIONES. Educación en Investigación de ciencias y matemática: temas actuales. Universidad de UNIGRANRIO. Brasil .
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (2013, Enero - Junio). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Retrieved from http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
González-Pienda, J. A., Núñez-Pérez, J. C., Glez, S., & García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-289.
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
Guerrero , C. A. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Departamento de Historia.
Guerrero Ortiz, L., & Terrones Álvarez, D. (2003). Repertorio de estrategias pedagógicas. Piura, Perú, Perú: PROMEB. Retrieved 10 27, 2000
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México: Mac Graw Hill Education
Hernández, P. (1991). Psicología de la instrucción. México: Trillas.
Herrera, M. C., & Low , C. (1991). Las ciencias humanas y el ambiente académico de Colombia entre 1930 y 1950. Revista Colombiana de Educación, 22-23
Hoyos Vasquez, G. (1993). EL MUNDO DE LA VIDA COMO TEMA. Universitas Philosophica, 10(20), 137-147.
Infante Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 917 - 937.
Jaramillo, J. (1989). La educación durante los gobiernos liberales, 1930-1946. . Bogotá: Nueva Historia de Colombia
Jiménez-Valverde, G., & Llitjós-Viza, A. (2006). Recursos didácticos audiovisuales en la enseñanza de la química: una perspectiva histórica. Educ. quím., 17(2), 158-163.
Kaku, M. (2011, diciembre 27). Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. (Z. Marcos, Interviewer)
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
Lerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones
Lescano, A., Patitucci, G., Demichellis, N., & Puy, J. (2015). Una propuesta de enseñanza integradora utilizando filmaciones. REVISTA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, 699.
Ley 115,Ley General de Educación. (1994, febrero 8). Ministerio de Educación nacional. Bogotá, Colombia.
Ley 1955. (2019, Mayo 25). Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
Lopez Guerrero, M. d., Lopéz Guerrero, G., & Rojano Ramos, S. (2018). Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las reacciones de óxido-reducción. Estudio de caso Universidad de Málaga. Educación química, 79 - 98.
Lorandi Medina, A. P., Hermidia Saba, G., Hernández Silva, J., & de Guevara Durán, E. L. (2011). Los Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería. REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, 25.
Malley, C., Jack, B., Blanco, J., Dubson, M., Hanson, A., Koch, L., & LeMaster, R. (2020, Junio 12). Propiedades de los Gases. Colorado, Boulder, EEUU
Manual de Convivencia Estudiantil. (2020). Colegio Técnico Bilingüe. Honda, Colombia
Mariño, J. C. (2008, Octubre). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Retrieved from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Marquès, P. (2007, 07 03). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Retrieved from Repositorio UAB Departamento de Pedagogía Aplicada, 152 Facultad de Educación,: https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/87133/112209
Martínez, O., & Bonachea, A. (2010, Febrero 25). Repositorio Centro de información y gestión tecnológica Biblioteca Centro Ciencia (Villa Clara). Retrieved 2020, from ¿estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje?: biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/.../rv1305.pdf
Martínez-Argüello, L. D., Hinojo-Lucena, F. J., & Aznar Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 41 - 52
Matharan, G. A. (2016). La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia: un estudio comparado. Educación química, 27(1), 67-73
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
Maurel, M. d. (2015, Septiembre 28). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata/Faultad de informática . Retrieved from Laboratorio virtual, una alternativa para mejorar la enseñanza de física y química en los primeros años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRRE-UTN: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48276
MEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2015, diciembre 3). MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Retrieved from Directiva Ministerial No. 67: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-355749.html?_noredirect=1
Molina, Á. M. (2012). LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO VÍA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Electrónica de Investihación Docencia Creativa, 1, 106-114.
Montoya Martínez, J. E. (2015, Noviembre). Repositorio Universidad EAFIT/ Departamento de Ingeniería . Retrieved from Propuesta Para La Implementación De Laboratorios Virtuales En La Enseñanza Del Curso De Química Inorgánica Del Grado 10 De La Institución Educativa Diego Echavarría Misas Del Municipio De Itagüí: 153 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8023/JorgeEliecer_MontoyaMartinez_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Montufar, D., & Martínez, O. (s.f). Las estregias de enseñanza en el rendimiento académico de los estudiantes. Ponencia presentada en el eje: Ámbitos de la Innovación educativa. México DF.
Moore, E. B., Chamberlain, J. M., Parson, R., & Perkins, K. (2014). PhET interactive simulations: Transformative tools for teaching chemistry. Journal of Chemical Education, 91(8), 1191-1197.
Morales Ríos, A. (2018). Enseñanza y aprendizaje del concepto enlace químico en estudiantes de grado octavo. Manizales: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Nancy Navarro, M. I. (2009). Aprendizaje basado en problemas multiprofesional: Estudio cualitativo desde la perspectiva de los tutores. Revista médica de Chile, 246-254.
Narváez Montoya, L. M. (2015). Repositorio Institucional Universidad Nacional bdigital. Retrieved from Propuesta para la enseñanza-aprendizaje de balanceo de ecuaciones: http://www.bdigital.unal.edu.co/48680/1/24344775.2015.pdf
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Nateras- González, M. E. (2005 ). La importancia del método en la investigación. Espacios Públicos, 8(15 ), 277-28
Nourdine, A., & Bemposta, S. (2008). Una Experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos en una Asignatura de Robótica. Revista IEEE-RITA, 3(2), 71-76.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2016). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de: http://www. unesco.org/en/competencystandards-teachers. Cali, Valle del Cauca: Multimedios. Retrieved from 154 http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
Ortega, M. (2001). Sistemas de ineteracción persona-computador. Universidad Castilla la mancha .
Ortiz, R. R., & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y saberes, 48, 9-25.
Osborne, J. (2010). Arguing to Learn in Science: The Role of Collaborative, Critical Discourse. Science Magazine, 5977(328), 463-466.
Ospina Rabe, B. E., Sandoval, J., Aristizabal Botero, C. A., & Ramírez Goméz, M. C. (2003). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermeria en el cuidado de la salud. Investigación y Educación en Enfermeria, 14-29.
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Oyola, V. (s.f). Proyecto de grado de Maestría. CV-UDES Estrategia Pedagógica Apoyada en la Aplicación del Geogebra para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Geometría en Estudiantes del Grado Octavo. Proyecto de grado de Maestría. Honda. Retrieved from . Estrategia Pedagógica Apoyada en la Aplicación del Geogebra para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Geometría en Estudiantes del Grado Octavo. , Honda
Paramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales Técnicas de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Parga Lozano, ,. D., & Carrión Pérez, D. (2014). Evolución de los libros de texto de química 10 y 11.
Peña, P., & Aleman, A. (2016). Universidad del Quindio . Retrieved from Teoría de simuladores : http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/1/index_Simulacion_por_computador.pdf
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía . Barcelona: Critica
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Pinzón, J. E. (2017). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarollo Social, 48-63.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quevedo, W. A., Fontalvo , J. Á., & González, Á. L. (2020). Trasformando el país a través de la higiene. Las cartillas técnicas y la revista Rin Rin en las bibliotecas aldeanas de Colombia 1936-1938. Historia y Espacio, 16(54).
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. In Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (pp. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Ramírez Hernández, D. d., Checa Cundar, P. C., & May Navarro, A. (2015). Práctica educativa exitosa con el uso de REA para el aprendizaje de la Química en escuelas de escasos recursos: laboratorio virtual ChemLab. Revista de Cultura Digital "vitualis", 157 - 176.
Ramírez, R. H. (2001). Historia del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. . Tecné, Episteme y Didaxis, 9, 126-132. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num9-5630
Restrepo, D. H. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 52(153), 247-274.
Rojas Quitian, M. J., Zapata Castañeda, P. N., Sánchez Castellanos, M. V., & Montaño Arias, D. A. (2018). El compromiso académico y social a través de 156 la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Barcelona: Octaedro
Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (2013). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 101 - 115.
Rovira, S., & Stumpo, G. (2013). Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, @lis. Retrieved from Recuperado de http://wwww.cepal.org/Socin
Salas , M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . MÉXICO : MCGRAW-HILL
Sanchez Lazo Pérez, S., Gallegos Cazares, L., & Flores Camacho, F. (2015). El aprendizaje de la química en los nuevos "Laboratorios de ciencia para el bachillerato UNAM". UNIVERSIA, 41
Sánchez, M. L., González Abril , J., & García Martínez, Á. (2013). La Argumentación En La Enseñanza De Las Ciencias. (U. d. Caldas, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11-28.
Sánchez-Lazo Pérez, S., Gallegos-Cázares, L., & Flores-Camacho, F. (2015). El aprendizaje de la química en los nuevos "Laboratorios de ciencia para el bachillerato UNAM". Revista iberoamericana de educación superior, 38 - 57.
Sanmartí, N. (1995). Proyecto de investigación en Didáctica de las Ciencias. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
Scheel, J. E., & Laval, E. (2000, Diciembre 4,5 y 6). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Retrieved from http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Séré, M. G. (2002). LA ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO ¿QUÉ PODEMOS APRENDER EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y DE ACTITUDES HACIA LA CIENCIA? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 357.
Shavelson, R. J., Huebner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational, 407-441.
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Socarrás, J. F. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja: La Rana y El Aguila,.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Soriano, A. M. (2014). Diseño y Validación de Instrumentos de Medición. Dialogos, 19-40.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Stand, R. G. (1984). Métodos de Investigación. Bogotá: ADPOSTAL.
Tamayo, A. (1996). Enseñanza de Las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Manizales, Colombia
Tamayo, O. E. (2005). Universidad Autónoma de Manizales (Documento no publicado).
Tavares, D. B., & Martínez, J. O. (2017). Clases Interactivas Demostrativas con el uso de simulaciones PhET para Mecánica en Preparatoria. Educatio Physicorum Qvo Non Ascendam, 2322-1-2322-9.
Tobón, S. (2007). Repositorio Universidad Veracruzana de Mexico. Retrieved from Aspectos básicos de la formación basada en competencias: https://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf
Torres Martínez, G. I., & Guerrero Romero, J. E. (2018). El currículo de ciencias naturales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX: permanencias, 158 transformaciones y rupturas. Actualidades Pedagógicas, 71, 63-87. doi:doi:https://doi.org/10.19052/ap.3885
Torres, F. (2013). Simulador computarizado para promover el aprendizaje significativo de las leyes que rigen el comportamiento de los gases ideales. . BOGOTA: ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA, 14.c
Toulmin, S. (1977). La racionalidad humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza .
Universidad de Colorado . (2020). Phet Interactive Simulations . Retrieved from Simulaciones interactivas de ciencias y matemáticas: https://phet.colorado.edu/es/
Uribe Sánchez, M. (2004). Del cinematógrafo a la televisión educativa. Uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia. 1935-1957. Historia Crítica, 28, 27-49.
Vanegas Beltrán, M. V. (2018). Reformas educativas y proyecto de modernización en Colombia: entre discursos y resultados, 1900-1950. Saber, ciencia y libertad, 13(2), 269-283.
Vygotsky, L. (1978). Mente en la sociedad : desarrollo de procesos psicológicos superiores. United States: Harvard College.
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
Wieman, C. E., Adams, W. K., Loeblein, P., & Perki. (2010). Teaching physics using PhET simulations. The Physics Teacher. 48(4), 225-227
Williams, W. D. (1996). Some nineteenth century chemistry teaching. 1(3). doi: http://dx.doi.orgorg/10.1333/s00897960039a
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
spellingShingle Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
Estrategia pedagógica
Gases
Herramienta Tecnológica
Química
Simulador
Pedagogical Strategy
Gases
Technological Tool
Chemistry
Simulator
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 26 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 26 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 28 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 28 2.1.1 Antecedentes e historia de enseñanza de la química en Colombia y el uso de herramientas de enseñanza ................................................................ 28 2.1.2 Antecedentes históricos del proyecto ................................................. 34 2.1.3 Antecedentes legales desde el MEN (Ministerio de Educación Nacional) 36 2.1.4 Antecedentes legales desde Ministerio de las TIC ............................. 37 2.1.5 Antecedentes investigativos ............................................................... 39 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 47 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 47 2.2.1.1 Modelo Constructivista, una visión constructivista y cultural de la educación ........................................................................................................ 47 2.2.1.2 Aproximación al concepto de estrategia pedagógica ......................... 49 2.2.1.3 Estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales. 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 53 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 59 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 63 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 63 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 64 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ..................................... 65 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 67 3.5 UNIDAD DE ANALISIS ....................................................................... 68 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 68 3.7 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 69 3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 74 3.8.1 Cuestionarios ..................................................................................... 74 10 3.9 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 78 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 99 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 99 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 117 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 122 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 130 7.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO COMPARATIVO ENTRE EL PRESTEST Y POST TEST MEDIANTE EL ANÁLISIS T Student PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS ......................................................................................................... 137 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 140 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 142 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 143 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 145 ANEXOS .............................................................................................................. 159
title_short Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
title_full Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
title_fullStr Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
title_full_unstemmed Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
title_sort estrategia pedagógica mediada por el simulador phet para propiciar el proceso de enseñanza- aprendizaje de química del grado décimo
author Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
author_facet Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
Medina-Cardenas, Yurley Constanza
Bernal-Bernal, Ros Mery
León-Mejía, Oscar Eduardo
building Repositorio digital
topic Estrategia pedagógica
Gases
Herramienta Tecnológica
Química
Simulador
Pedagogical Strategy
Gases
Technological Tool
Chemistry
Simulator
topic_facet Estrategia pedagógica
Gases
Herramienta Tecnológica
Química
Simulador
Pedagogical Strategy
Gases
Technological Tool
Chemistry
Simulator
publishDate 2021-04-30
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 197 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de una estrategia pedagógica mediada por el simulador “PhET” para propiciar la enseñanza- aprendizaje de la química del grado décimo de la Institución Educativa Colegio Técnico Bilingüe del municipio de Honda Tolima. El PhET es un material didáctico de multimedia que integra componentes tecnológicos y pedagógicos para apoyar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Los datos de la investigación se obtuvieron de cuestionarios aplicados a estudiantes (n=14) y docentes (n=3), validados por juicio de expertos y calculado su fiabilidad (prueba Alfa de Cronbach). Esta investigación fue de enfoque mixto (cualitativo- cuantitativo), bajo un alcance descriptivo y correlacional, para el análisis cuantitativo se aplicó un prestest y post test para comparar el grado de aprendizaje y uso del simulador. El análisis estadístico incluyó el test de normalidad Kolmogorov–Smirnov y la prueba t student. Adicionalmente se realizó un análisis cualitativo teniendo en cuenta la teoría fundamentada. El procedimiento metodológico consistió inicialmente en el diagnóstico, validación de los instrumentos y pre-test, luego la intervención a través de la aplicación de la estrategia pedagógica mediada por PhET comprendida por 9 sesiones de clase y finalmente la aplicación del post test. Se determinó que el simulador PhET genera un impacto positivo en el aprendizaje de química de grado decimo. De manera descriptiva se estableció que a través de la estrategia los estudiantes comprendieron los conceptos de gases en la química y desarrollaron los ejercicios de forma eficaz. Así mismo, el análisis estadístico corroboro la hipótesis planteada demostrando que había diferencias estadísticas significativas entre el pretest y post test. Se concluye que el uso de estrategias de investigación mediadas por el simulador contribuye de manera eficaz al aprendizaje de los estudiantes. The objective of this work was to analyze the influence of a pedagogical strategy mediated by the “PhET” simulator to promote the teaching-learning of chemistry in the tenth grade of the Bilingual Technical College Educational Institution of the municipality of Honda Tolima. The PhET is a multimedia didactic material that integrates technological and pedagogical components to support the teaching-learning processes. The research data were obtained from questionnaires applied to students (n = 14) and teachers (n = 3), validated by expert judgment and their reliability calculated (Cronbach's Alpha test). This research was of a mixed approach (qualitative-quantitative), under a descriptive and correlational scope, for the quantitative analysis a pretest and post-test were applied to compare the degree of learning and use of the simulator. Statistical analysis included the Kolmogorov - Smirnov normality test and the student's t test. In addition, a qualitative analysis was carried out taking in to account the grounded theory. The methodological procedure consisted before in the diagnosis, validation of the instruments and pre-test, then the intervention through the application of the pedagogical strategy mediated by PhET comprised of 9 class sessions and finally the application of the post-test. The PhET simulator was found to have a positive impact on 10th grade chemistry learning. Descriptively, it was established that through the strategy the students understood the concepts of gases in chemistry and developed the exercises effectively. Likewise, the statistical analysis corroborated the hypothesis, showing that there were significant statistical differences between the pretest and posttest. It is concluded that the use of research strategies mediated by the simulator contributes effectively to student learning.
edition 1° ed.
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6376
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6376
_version_ 1763049570516860928
contents INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 26 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 26 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 28 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 28 2.1.1 Antecedentes e historia de enseñanza de la química en Colombia y el uso de herramientas de enseñanza ................................................................ 28 2.1.2 Antecedentes históricos del proyecto ................................................. 34 2.1.3 Antecedentes legales desde el MEN (Ministerio de Educación Nacional) 36 2.1.4 Antecedentes legales desde Ministerio de las TIC ............................. 37 2.1.5 Antecedentes investigativos ............................................................... 39 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 47 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 47 2.2.1.1 Modelo Constructivista, una visión constructivista y cultural de la educación ........................................................................................................ 47 2.2.1.2 Aproximación al concepto de estrategia pedagógica ......................... 49 2.2.1.3 Estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales. 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 53 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 59 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 63 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 63 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 64 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ..................................... 65 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 67 3.5 UNIDAD DE ANALISIS ....................................................................... 68 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 68 3.7 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 69 3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 74 3.8.1 Cuestionarios ..................................................................................... 74 10 3.9 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 78 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 99 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 99 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 117 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 122 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 130 7.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO COMPARATIVO ENTRE EL PRESTEST Y POST TEST MEDIANTE EL ANÁLISIS T Student PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS ......................................................................................................... 137 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 140 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 142 10 IMPACTO /RECOMENDACIONES/ TRABAJOS FUTUROS ..................... 143 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 145 ANEXOS .............................................................................................................. 159
score 11.255725