Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos

Esta investigación se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2020, con el objetivo general de analizar el impacto que genera la aplicación de una estrategia pedagógica enmarcada en la gamificación y el aprendizaje basado en retos para la comprensión de problemas matemáticos, en l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: González-Sarmiento, Nelly, Sarmiento-Velàsquez, Margy, Martinez-Rodriguez, Fernando
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-05-19
Edition:1°ed
Subjects:
OVA
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7045
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-7045
recordtype dspace
spelling Martinez-Rodriguez, Fernando
González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
2022-06-29T12:55:49Z
2022-06-29T12:55:49Z
2021-05-19
Digital
Esta investigación se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2020, con el objetivo general de analizar el impacto que genera la aplicación de una estrategia pedagógica enmarcada en la gamificación y el aprendizaje basado en retos para la comprensión de problemas matemáticos, en los estudiantes de 5° de primaria de la sede Higueras del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara Santander, en cuanto al diseño de un OVA, desde el pensamiento numérico; implementando una estrategia pedagógica de gamificación. Utilizando el método de investigación cualitativo, calificando la información a través de la información recolectada mediante prueba pre-test y pos-test, encuesta, permitiendo hacer un diagnóstico real. Para la implementación de la estrategia gamificadora y el aprendizaje basado en retos, se elaboró en el Software eXeLearning con enlaces a las páginas Genially y Educaplay dentro de los cuales se diseñaron juegos de descubrir pares, arrastrar palabras para completar texto, dictado de problemas matemáticos, falso y verdadero, ahorcado entre otras actividades, fortaleciendo el pensamiento numérico en los estudiantes y mejorando su comprensión en la resolución de problemas matemáticos; de otro lado se logró fortalecer la responsabilidad, el interés por aprender, la autonomía, y sobre todo logrando evidenciar un aprendizaje significativo
The research was carried out during the first and second semesters of the year 2020. The general objective was to analyze the impact that generates the application of a pedagogical strategy based on Gamification and Challenge-based learning. We design this objective for understanding mathematical problems in students of fifth primary grade from Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara Santander, Higueras Headquarter. Our research took into account the OVA designing, numerical thinking, and the pedagogical strategy based on Gamification. We used the qualitative researching method, qualifying the information collected through the tests: pre-test and post-test and interviews. This information allows us to declare a real diagnostic. For the implementation of the Gamification strategy and the Challenge-based learning, we design the Software exelearning, with links to pages Genially and Educaplay. On these pages, we designed games to discover pairs, words dragging to complete text, dictation of mathematical problems, true/false, hangman game, and other activities. Those activities were done the strengthen numerical thinking among the students. Thus, it would be possible to improve the resolution of mathematical problems. On the other hand, this research allows us to strengthen responsibility, interest to learn, autonomy, and most of all, to evidence the significant learning in the students.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1°ed
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 20 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 20 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 22 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 24 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 25 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 27 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 27 2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 29 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 29 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 36 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 36 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 47 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 49 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 49 3.3 CATEGORÍAS ................................................................................... 50 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .................................................... 50 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 51 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 53 3.6.1 Fase de Planeación ........................................................................... 53 3.6.2 Planificación ...................................................................................... 54 3.6.3 Desarrollo .......................................................................................... 55 3.6.4 Evaluación de resultados .................................................................. 56 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 57 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 58 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 59 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 60 5.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL A ESTUDIANTES .............................................................................................. 61 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 65 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 65 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 81 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 98 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 115 7.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL POST TEST Y DIARIO DE CAMPO ........................................................................................................ 115 7.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA, PRUEBA DIAGNÓSTICA Y POST TEST ..................................................................... 121 7.3 ANÁLISIS DE LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................... 125 8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 128 9. LIMITACIONES ............................................................................................ 130 10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS .......................... 131 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 132 ANEXOS ...................................................................................................... 141
156 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7045
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Gamificación
Aprendizaje Basado en Retos
OVA
Gamification
Challenge-Based Learning
OVA
Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Albarracín, L., Hernández-Sabaté, A. Y Gorgorió, N. (2017). Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 53-72. doi:10.4995/msel.2017.6081
Albrecht, C.S. (2012). The game of apiñes. Gamification of positive activity interventions. Maastricht University. Maastricht, Países Bajos. Recuperado de: https://figshare.com/articles/The_Game_of_Happiness_Gamification_ of_Po sitive_Activity_Interventions/902860/1
AulaPlaneta, E. (2015, 5 octubre). Cómo aplicar la gamificación en el aula. aulaPlaneta. https://www.aulaplaneta.com/2015/08/11/recursos- tic/comoaplicar- la-gamificacion-en-el-aula-infografia/
Bahamonde Villarroel, S. y Vicuña Verdugo, J. (2011). Resolución de problemas matemáticos. (Tesis de licenciatura, Universidad de Magallanes, Chile). Recuperado de: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/bahamonde_villarroel_2011.p df
Ballesteros Pineda, E. (2018). Elaboración de propuesta de investigación. Recuperado de https://aulavirtualeew. cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MG/elaboracion/01maestri a/in de x.html
Bravo Ávila, A.P., Mendoza Quispe, V.M., Vilca Llanos, J.A., Mamani Cutipa, N., Callo Mamani, L., Calsina Quispe, L. Y Cayo peralta, R. (s.f). Leyendo mejoramos nuestra comprensión lectora en el área de matemática y ciencia, tecnología y ambiente (CTA). Monografías. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos83/leyendomejoramos- nuestra-comprension-lectora-area-cta/leyendomejoramos- nuestra-comprension-lectora-area-cta.shtml
Bravo, P. ROSA, N. (2016) Diseño, Construcción Y Uso De Objetos Virtuales De Aprendizaje Ova. Tesis. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8892/10870267 99.pdf;jsessionid=D22869F95CB5AB03BEC066FA1D7198B0.jvm1?s equence=1
Burón, J. (1992). Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Editores Mensajero. México D.F.
Cabrera-Medina, J.M., Sánchez-Medina, I.I. y Rojas-Rojas, F., (2016) Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Rev. Educación en Ingeniería, 11 (22), 4-12.
Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en Matemáticas. Revista de Educación, 32 (1) p.p.123-138.
Cambridge Dictionary (2017). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de:https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/inglesespanol/ gamification
Carballo Barcos, Miriam, & Guelmes Valdés, Esperanza Lucía. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150. Recuperado en 27 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202016000100021&lng=es&tlng=es.
Castañeda, L. Diana, M. (2014). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la materia y sus propiedades en los estudiantes de grado 10°. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53049
Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido. Barcelona, España: ICE/Horsori
Christians, Gerald, "The Origins and Future of Gamification" (2018). Senior Theses. 254. Recuperado de: https://scholarcommons.sc.edu/senior_theses/254/
Cnbguatemala.org. (2016). ¿Qué Es La Resolución De Problemas Matemáticos? - CNB. Recuperado de http://cnbguatemala.org/wiki/Serie_de_Cuadernillos_Pedag%C3%B3gicos_ Matem%C3%A1ticas/Resoluci%C3%B3n_de_problemas_con_operaciones _b%C3%A1sicas_Primer_grado/%C2%BFQu%C3%A9_es_la_resoluci%C3 %B3n_de_problemas_matem%C3%A1ticos%3F
Colombia aprende. (2020). Be (the) 1 Challenge | Aprender digital. Recuperado de: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/be-1- challenge
Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. (12 de marzo de 2019). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-lasultimas- pruebas-pisa/642984/
Contreras Espinosa, R.S Y Eguia, J.L. (Ed.) (2017). Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions, 15. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-944171-6- 0
D’Amore, B. Godino, J y Fandiño, M. (2008). Competencias y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
DeConceptos.com. (s.f.). Concepto de comprensión lectora Recuperado de: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/comprension-lectora
Dorado, C. (1996). Aprender a aprender: estrategias y técnicas. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2FKFIU1
Echenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas: educación primaria (1ª ed.). Navarra
Feria, M. I. & Zúñiga, L. K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis. Vol. 12, 63 - 77. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1848
Frasca, G. (2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate. Georgia: Institute of Technology. Recuperado de: https://ludology.typepad.com/weblog/articles/thesis/FrascaThesisVideogam e s.pdf
Gallego, 2016 Ágredo pp. 61-81.2016) Recuperado de kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista 14_4.pdf
Godino, J. (2002). Competencia y comprensión matemática: ¿Qué son y cómo se consiguen? 8.
González, Carina Soledad. (2014). Estrategias Gamificación aplicadas a la Educación y a la Salud. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263424740_Estrategias_Gamifica cion_aplicadas_a_la_Educacion_y_a_la_Salud
González, F. (2004). Cómo desarrollar clases de Matemáticas centradas en resolución de problemas. En Experiencias, propuestas y reflexiones para la clase de Matemática p.p. 235-262.
Hernández, A. (1983). La Investigacion-Accion Participativa Y La Producción Del Conocimiento. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2885/3818
Holguín García, F., Holguín Rangel, E. y García Mera, N. (2020). Gamificación de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Elos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), 62- 75.doi: www.doi.org/10.36390/telos221.05
Holguín García, Fresia; Holguín Rangel, Edys; García Mera, Nelly. (2020). Gamificación de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), Venezuela. (Pp.62-75). DOI: www.doi.org/10.36390/telos221.05
Holguin-Alvarez, J., Villa Córdova, G.M., Oyague Pinedo,S. Y SamameGamarra, S. (2019). Gamificación por videojuegos en contextos vulnerables:hallazgos experimentales desde la matemática escolar. 3C TIC.Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(3), 83- 107. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.82-107
Huotari, Kai & Hamari, Juho. (2012). Defining Gamification - A Service Marketing Perspective. ACM J. 10.1145/2393132.2393137. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259841647_Defining_Gamifi cation_-_A_Service_Marketing_Perspective
Ibáñez, E., Cuesta, M., Taglibaue, R., & Zangaro, M. (2008). La generación actual en la universidad: impacto de los millennials. V Jornadas de Sociología de la NLP. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de 136 Sociología. La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6146/ev.6146. pdf
ICFES (2013) COLOMBIA EN PISA 2012. Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C., diciembre de 2013
Iglesias Gorrón, R. (2018). Videojuegos, un recurso didáctico para nuestro sistema educativo. (Tesis de maestría, Universidad de Valladolid.) Recuperada de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33333
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons
Kiryakova, Gabriela & Angelova, Nadezhda & Yordanova, Lina (2014). Gamification In Education. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320234774_GAMIFICATION _IN_EDUCATION
M. Delgado-Barrera, “La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Informe final”. Bogotá: Fedesarrollo, 2014.
Malone, Thomas W. “Toward a Theory of Intrinsically Motivating Instruction.” Cognitive Science, vol. 4, 1981, pp. 333–361., Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036402138180 0171
MARÍN, Verónica. La gamificación educativa: una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Journal, Barcelona, n. 90, p. 1- 4, 2015. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324704639_Gamificacion_e n_edu cacion_una_panoramica_sobre_el_estado_de_la_cuestion
Melo-Solarte, D.S. y Díaz, P.A. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información tecnológica,29(3), 237- 248. Recuperado de; https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642018000300237
Mineducación. (2020). El Ministerio de Educación presenta #BeThe1Challenge, aplicación digital para fortalecer el aprendizaje del inglés en casa, desarrollada por el Programa Nacional de Bilingüismo. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 396745.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) 2009. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5755:Tecnolog-as-de-la- Informaci-n-y-las-Comunicaciones-TIC
Montaña, C. Ana, Y. Pérez A.,Torres M.N. (2016) Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 – 125
Moreno Cadavid, J., Piedrahita Ospina, A.A. y Rosecler Bez, M. (2016). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas: experiencia conjunta en escuela de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista Electrónica De Investigación En Ciencias,11(2). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7939
Murcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23–30. https://doi.org/10.31908/19098367.2684
Naranjo Pereira, María Luisa (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Revista Educación, 33(2)153-170. [ fecha de Consulta 7 de agosto de 2020]. ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Ortegón Yáñez, M.E. (2016). Gamificación de las matemáticas en la enseñanza del valor posicional de cantidades. (Trabajo fin de Máster, Universidad Internacional de la Rioja). Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4704
Ortiz-Colon, A. M., Jordan, J. Y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui.,44, 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Ortiz-Colón, Ana-M. Jordán, Juan y Agredal, Míriam. (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, vol. 44, 2018. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/298/29858802073/html/index.html
Posada, C., Ávalos, A., Quintero, M., & Rojas, A. (2005). Interpretación e implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (1a ed.). Medellín: Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia. Recuperado 138 de: https://www.researchgate.net/profile/Gilberto_Obando/publication/32485902 9_Interpretacion_e_Implementacion_de_los_Estandares_Basicos_de_Mate maticas/links/5ae7d23c45851588dd7f910a/Interpretacion-e- Implementacion-de-los-Estandares-Basicos-de-Matematicas.pdf
Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, extraordinario, p.p. 275-294.
Rico, L., & Lupiañez, J. (2008). Competencia matemática desde una perspectiva curricular. Madrid, España: Alianza Editorial
Rivero, P. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 86, 4-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5899520
Romero Murillo, A. (2012). COMPRENSIÓN LECTORA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA (Tesis de licenciatura). UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, Lima-Perú. Recuperado de: https://es.slideshare.net/rubelinellique/2012-romerocomprensin- lectora-y-resolucin-de-problemas-matemticos-en-alumnos-desegundo- grado- de-primaria-del-distrito-de-ventanilla-callao
Romero, C. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, Vol. 11 No. 11, 113-118. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestri a_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categoriz aci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf
Rosales, M., y Salvo, E. (2013). Influencia de la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos de Contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_ Maria.pdf 139 Rosas, R. (2020, 11 diciembre). Qué es la gamificación, elementos y beneficios [Infografía]. Rosana Rosas. https://rosanarosas.com/que- esgamificacion- como-funciona/
Ruáles Coral, G.H. (2018). La música Andina Latinoamericana, la gamificación y las TIC en el proceso de aprendizaje de operaciones básicas del área de matemáticas del grado 5 de primaria en la institución educativa San Juan Ipiales. Ponencia presentada a virtual educa brasil 2018. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5237
Ruiz, M. (2011). “Políticas Públicas En Salud Y Su Impacto En El Seguro Popular En Culiacán, Sinaloa, México” (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Sinaloa). Recuperada de: http://biblioteca.ciess.org:8081/cgi-bin/koha/opacdetail. pl?biblionumber=23952
Sánchez Camayo, L., Mera Paz, J., Dacto Ándela, O., y Guarín García, L. (2018). Videojuego serio para contribuir a resolver problemas matemáticos sencillos basados en la multiplicación. Caso: Popayán Colombia. Memorias De Congresos UTP, 1(1), 34-41. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1844
Sanyy, J., & Pifarré, M. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: Un ejemplo concreto. Enseñanza de las Ciencias, 19 (2) p.p. 297-308.
Solar, H., Rojas, F., & Ortiz, A. (2011). Competencias matemáticas: Una línea de investigación. Artículo presentado en XIII CIAEM-Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife. Brasil.
Terán Bustamante, A. y Mendieta Jiménez, B. (2019). Transferencia de conocimiento a través de la gamificación: Un gcMooc. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-25. doi:10.15517/aie. v19i2.36997
Tecnológico de Monterrey (2016). Aprendizaje basado en retos. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr
Torres Barreto, M.L. (2019). Herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y apoyada en TIC para adquirir y aplicar competencias transversales en estudiantes de ingeniería: MOTIVATIC. Universidad Industrial de Santander. Working paper,Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02166319/document
Universidad de Oviedo. (2014). Manual Oficial de ExeLearning. 61. Recuperado de: http://exelearning.net/html_manual/exe20
Universidad Pedagógica Nacional México, (2002). Criterios para propiciar aprendizajes significa
Vallejos, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Holistic perspective. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 1–12. Retrieved from file:///M:/Mis Documentos/Downloads/Dialnet- FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944 (1)
Velázquez, César; Muñoz, Jaime; Álvarez, Francisco y Arévalo M. Carlos. (2005). La Importancia de la Definición de la Calidad del Contenido de un objeto de aprendizaje. Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Avances en la ciencia de la computación, p 329 – 333.
Vidal Pardo, F. A. (2018). Videojuego educativo matemático de multiplicaciones orientado en gamificación. (Informe final del proyecto, Pontificia Universidad Católica De Valparaíso). Recuperada de http://opac.pucv.cl/pucv_img/0- visor/visor.html?file=/pucv_txt/Txt- 7500/UCC7975_01.pdf
Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Connecting-learning-objects-toinstructional- design-Wiley/03fee95ed98d8dc262ccd363a589a235db91e331
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó
Zózima González,M. (2015). La emoción – motor para el aprendizaje iberoamericadivulga. Recuperado de: https://oei.int/oficinas/secretariageneral? La-emocion-motor-para-el-aprendizaje
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
spellingShingle Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
Martinez-Rodriguez, Fernando
González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
Gamificación
Aprendizaje Basado en Retos
OVA
Gamification
Challenge-Based Learning
OVA
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 20 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 20 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 22 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 24 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 25 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 27 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 27 2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 29 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 29 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 36 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 36 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 47 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 49 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 49 3.3 CATEGORÍAS ................................................................................... 50 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .................................................... 50 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 51 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 53 3.6.1 Fase de Planeación ........................................................................... 53 3.6.2 Planificación ...................................................................................... 54 3.6.3 Desarrollo .......................................................................................... 55 3.6.4 Evaluación de resultados .................................................................. 56 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 57 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 58 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 59 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 60 5.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL A ESTUDIANTES .............................................................................................. 61 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 65 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 65 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 81 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 98 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 115 7.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL POST TEST Y DIARIO DE CAMPO ........................................................................................................ 115 7.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA, PRUEBA DIAGNÓSTICA Y POST TEST ..................................................................... 121 7.3 ANÁLISIS DE LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................... 125 8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 128 9. LIMITACIONES ............................................................................................ 130 10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS .......................... 131 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 132 ANEXOS ...................................................................................................... 141
title_short Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
title_full Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
title_fullStr Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
title_full_unstemmed Propuesta Didáctica Para Mejorar la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Quinto de Primaria, por Medio de la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos
title_sort propuesta didáctica para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto de primaria, por medio de la gamificación y el aprendizaje basado en retos
author González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
Martinez-Rodriguez, Fernando
González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
author_facet González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
Martinez-Rodriguez, Fernando
González-Sarmiento, Nelly
Sarmiento-Velàsquez, Margy
building Repositorio digital
topic Gamificación
Aprendizaje Basado en Retos
OVA
Gamification
Challenge-Based Learning
OVA
topic_facet Gamificación
Aprendizaje Basado en Retos
OVA
Gamification
Challenge-Based Learning
OVA
publishDate 2021-05-19
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 156 p
format Trabajo de grado - Maestría
description Esta investigación se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2020, con el objetivo general de analizar el impacto que genera la aplicación de una estrategia pedagógica enmarcada en la gamificación y el aprendizaje basado en retos para la comprensión de problemas matemáticos, en los estudiantes de 5° de primaria de la sede Higueras del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara Santander, en cuanto al diseño de un OVA, desde el pensamiento numérico; implementando una estrategia pedagógica de gamificación. Utilizando el método de investigación cualitativo, calificando la información a través de la información recolectada mediante prueba pre-test y pos-test, encuesta, permitiendo hacer un diagnóstico real. Para la implementación de la estrategia gamificadora y el aprendizaje basado en retos, se elaboró en el Software eXeLearning con enlaces a las páginas Genially y Educaplay dentro de los cuales se diseñaron juegos de descubrir pares, arrastrar palabras para completar texto, dictado de problemas matemáticos, falso y verdadero, ahorcado entre otras actividades, fortaleciendo el pensamiento numérico en los estudiantes y mejorando su comprensión en la resolución de problemas matemáticos; de otro lado se logró fortalecer la responsabilidad, el interés por aprender, la autonomía, y sobre todo logrando evidenciar un aprendizaje significativo The research was carried out during the first and second semesters of the year 2020. The general objective was to analyze the impact that generates the application of a pedagogical strategy based on Gamification and Challenge-based learning. We design this objective for understanding mathematical problems in students of fifth primary grade from Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara Santander, Higueras Headquarter. Our research took into account the OVA designing, numerical thinking, and the pedagogical strategy based on Gamification. We used the qualitative researching method, qualifying the information collected through the tests: pre-test and post-test and interviews. This information allows us to declare a real diagnostic. For the implementation of the Gamification strategy and the Challenge-based learning, we design the Software exelearning, with links to pages Genially and Educaplay. On these pages, we designed games to discover pairs, words dragging to complete text, dictation of mathematical problems, true/false, hangman game, and other activities. Those activities were done the strengthen numerical thinking among the students. Thus, it would be possible to improve the resolution of mathematical problems. On the other hand, this research allows us to strengthen responsibility, interest to learn, autonomy, and most of all, to evidence the significant learning in the students.
edition 1°ed
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7045
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7045
_version_ 1763050258574606336
contents INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 20 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 20 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 22 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 24 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 25 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 27 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 27 2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 29 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 29 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 36 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 36 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 47 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 49 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 49 3.3 CATEGORÍAS ................................................................................... 50 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .................................................... 50 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 51 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 53 3.6.1 Fase de Planeación ........................................................................... 53 3.6.2 Planificación ...................................................................................... 54 3.6.3 Desarrollo .......................................................................................... 55 3.6.4 Evaluación de resultados .................................................................. 56 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 57 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 58 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 59 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 60 5.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL A ESTUDIANTES .............................................................................................. 61 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 65 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 65 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 81 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 98 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 115 7.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL POST TEST Y DIARIO DE CAMPO ........................................................................................................ 115 7.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA, PRUEBA DIAGNÓSTICA Y POST TEST ..................................................................... 121 7.3 ANÁLISIS DE LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................... 125 8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 128 9. LIMITACIONES ............................................................................................ 130 10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS .......................... 131 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 132 ANEXOS ...................................................................................................... 141
score 11.255725